Crisis vocacionales y el aporte de los programas de mentorías

  • Casi un 25% de los estudiantes desertan de sus carreras universitarias en el primer año. Esta realidad denota señales de inmadurez vocacional, en las que los entornos familiar y social tienen mucho que contribuir para acompañar a los jóvenes, de modo que tomen decisiones informadas, con el apoyo y la guía indicada. Constanza Espinoza, psicóloga y mentora asociada del programa de mentorías STEM «PROVOCA», de AUI/NRAO Chile, aborda este tema y entrega recomendaciones.

Estudios en Chile indican que cerca del 24,6% de los estudiantes que ingresan a la universidad, se retiran de sus carreras dentro del primer año. A pesar de que esta determinación es multifactorial, e inciden variables como por ejemplo problemas económicos y el rendimiento académico; un aspecto importante es la falta de claridad vocacional.

Constanza Espinoza Ávalos es psicóloga y mentora asociada de la iniciativa PROVOCA, de AUI/NRAO Chile, una iniciativa que desde 2018 busca promover vocaciones STEM en nuestro país (acrónimo en inglés asociado a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). La especialista comenta que hoy es frecuente la deserción de estudios superiores por crisis vocacionales, lo que sin un adecuado apoyo deriva incluso en cuadros más complejos de aislamiento y depresión.

«Las crisis vocacionales son el resultado de un proceso, una construcción a lo largo de la vida, que va más allá de la adolescencia y que puede ocurrir incluso en la adultez. La toma de decisiones se encuentra influenciada por el autoconocimiento, donde identificamos intereses y aptitudes. Asimismo, influye el conocimiento que se tiene de las carreras, de los oficios, y las diversas alternativas que pueden existir en el mercado académico. Es una etapa de profunda reflexión que exige una serie de habilidades personales para evaluar las expectativas propias y del entorno familiar y social», explica.

Constanza asegura que a nivel de desarrollo cognitivo, los jóvenes avanzan en su «madurez vocacional», una meta que en la adolescencia se ve interferida por una corteza prefrontal inmadura, lo que repercute en aspectos como la dificultad para planificar y tomar decisiones. «Por eso es fundamental la ayuda externa de especialistas y el acompañamiento de la familia, ya que no es tarea fácil e implica un alto nivel de estrés, que muchos no son capaces de manejar solos», sostiene la especialista.

El acompañamiento es la clave

El apoyo involucra el acompañamiento personalizado o en grupos pequeños, que generen espacios «movilizantes», es decir, que el estudiante sea orientado a reflexionar y actuar, generar espacios guiados de descubrimiento personal y de autoconocimiento, y buscar la información necesaria sobre universidades y centros de estudio TP, mallas curriculares, ramos, financiamiento. «Sin embargo, muchas veces la persona que busca esta información puede no entender qué significa y por eso es importante la intervención de otros que le ayuden en esta comprensión. Es muy importante que el estudiante cuente con información de primera fuente. Muchas veces las personas con experiencia en el plano vocacional pueden apoyar traduciendo la información recopilada por los estudiantes, haciéndola más concreta, de modo que se hagan una idea en qué consiste el trabajo que realizarán o la carga de estudio y las exigencias de cada malla según la universidad. Asimismo, conocer modelos de rol permite acercar al estudiante a conocer a diversos profesionales en ejercicio, conocer su camino laboral, los formatos de trabajo y sus aplicaciones en distintos escenarios. En ocasiones, por ejemplo, en grupos con menor participación histórica en STEM, pueden ayudar a ampliar la gama de opciones y visualizar trayectorias posibles en su desarrollo de carrera», señala Constanza.

Grupos de mentoría

Programas de mentoría como PROVOCA (provoca.cl), totalmente gratuito y online, permiten que jóvenes de todo el país, con interés en las disciplinas STEM encuentren un espacio común con otros estudiantes de enseñanza media y superior (técnica y universitaria), que se interesan por este abanico de ciencias y reciban el apoyo y guía de mentoras que ya han sido formadas con este propósito. La dinámica de trabajo dual, en grupo pequeño de intereses comunes, y grupo curso en plenaria, permite expandir su red de contactos y pares, además de mantener un espacio personalizado. En cada sesión analizan una temática en especial y comparten sus opiniones y experiencias, adquieren conocimientos y habilidades para avanzar en sus trayectorias estudiantiles y laborales, conocen directamente de una fuente cercana en qué consiste el trabajo en las diferentes STEM. Los estudiantes reciben orientación para enfrentar obstáculos comunes y adquieren técnicas de autoconfianza y comunicación efectiva. «Puede que el resultado no sea, necesariamente, que sigan en la ruta STEM; pero sí que la decisión que tomen sea de manera informada y con confianza, con el apoyo de sus mentoras y comunidad de pares», señala la psicóloga.

Encontrar personas similares a uno, que atraviesan encrucijadas parecidas o que tienen los mismos intereses, suele ser un buen aporte en el proceso de acompañamiento, ya sea para tomar decisiones en crisis, como para avanzar en un proceso de alto estrés. Muchas veces ayuda intervenir oportunamente en el comienzo de una crisis, permitiendo la derivación oportuna a un especialista y la compañía en situaciones de dudas y angustia, evitando el aislamiento.

«Conocer profesionales que ya se encuentran insertos en el rubro permite conocer el perfil ocupacional, el campo laboral, y puede brindar respuestas a preguntas que muchas veces el entorno no tiene conocimiento. La mentoría constituye un espacio de aprendizaje compartido, desarrollo profesional y muchas veces personal. Conocer la carrera de otros y que quizás pasaron por lo mismo, permite desarrollar seguridad, motivación, empatía y muchas veces inspiración. Ser parte de una red promueve la colaboración entre pares», comenta Constanza.

La psicóloga concluye que el proceso de decisión vocacional se puede graficar en un semáforo, en el cual el rojo representa no saber qué quiero estudiar, amarillo es tener alternativas, pero no una elección clara; y el verde es la seguridad sobre qué quiero estudiar. «Conocer en qué color del semáforo se encuentran, es el primer paso para este camino y por eso es clave acompañar a los estudiantes. La frustración, la angustia y el miedo al fracaso es recurrente, pero es posible entregar una especie de “guía” si comenzamos a hablar con los jóvenes sobre qué les gustaría realizar, a discernir entre lo que puede ser la vocación versus hobbies, sumarnos a la búsqueda de información sobre becas, formularios, asistir a ferias de admisión; en síntesis, no dejarlos solos en este proceso, y así entregarles la confianza, el realismo y la autonomía necesaria para tomar esta importante decisión».

AUI/NRAO participa en actividades del Día de la Astronomía 2025

El Día de la Astronomía se celebra cada 21 de marzo a lo largo del país con cientos de actividades gratuitas organizadas por una amplia variedad de instituciones, que buscan acercar la ciencia a niños, niñas, jóvenes y adultos de todo Chile. Al igual que en años anteriores, como AUI/NRAO estuvimos presentes en distintas actividades a lo largo de la semana.

Las celebraciones comenzaron el viernes 14 de marzo, con el aniversario número 40 del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), «estamos felices y honradas de haber participado del aniversario de los 40 años del planetario. Planetario tiene una larga historia inspirando a estudiantes y público general y acercando la astronomía a todos, no solo eso, si no que fue uno de los tres impulsores del establecimiento del día de la astronomía en Chile” comentó Sonia Duffau, subgerente de divulgación de AUI/NRAO.

El miércoles 19 de marzo Alejandra Meza, mentora de PROVOCA, realizó una charla a 35 estudiantes de segundo medio en el Liceo 7 de Providencia, titulada “Mundos Habitables: la búsqueda de vida más allá de la Tierra”, la cual abordaba temáticas como la astrobiología y la búsqueda de planetas habitables. Pamela Mondaca, profesora del Liceo 7, destacó la actividad señalando que desde el Departamento de Física habían notado que no estaban alcanzando a ver las unidades relacionadas con la astronomía en clases y no se estaba impartiendo el electivo de Física, por lo que decidieron reorganizar la planificación y comenzar el año con estas unidades para poder celebrar por primera vez la Semana de la Astronomía en el liceo.

La profesora agregó por su parte que “la enseñanza de la astronomía es importante porque fomenta la curiosidad, desarrolla habilidades científicas, promueve la comprensión del universo y prepara a las y los estudiantes para carreras científicas y tecnológicas”. Millaray Albornoz, estudiante del 2°E, valoró la actividad señalando: “Lo que más me gustó de la charla fue que explicó todo sobre qué es la vida y los mundos habitables de una manera fácil para que lo entendiéramos estudiantes de segundo medio, ya sea dando ejemplos o asegurándose de que todos fuéramos al mismo ritmo que ella y, a pesar de que explicara de una manera más ‘fácil’, se adentraba en temas que pueden ser algo complejos, como explicar de qué manera se estudian los exoplanetas, pero aún así todos le podíamos llevar el paso. Es emocionante saber que alguien que estudió bajo nuestra misma institución pueda llegar tan lejos y estudiar temas tan difíciles como la astrofísica, y que nosotros que seguimos siendo estudiantes también podemos llegar igual de lejos que ella”.

También estuvimos presentes en la Región de Los Lagos durante el jueves 20 y viernes 21, donde la mentora PROVOCA Jennifer Anguita impartió dos talleres para estudiantes de Osorno. El primero, llamado “¿Invierno o verano? ¿Día o noche?”, tenía por objetivo enseñar a los niños y niñas sobre las estaciones del año y las características del día y la noche y fue dictada en la Escuela Particular n°168 de Cumilelfu, una escuela unidocente con 11 estudiantes. La segunda actividad fue el taller “Bienvenido Otoño: celebrando el día de la astronomía” en el Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno, que trataba sobre los movimientos de la Tierra, cómo estos dan lugar a la llegada del otoño y la importancia del desarrollo de la astronomía en nuestro país.

“Poder descentralizar estas actividades es muy importante. En Santiago se produjeron más de la mitad de las actividades que se hicieron en todo este mes de marzo y lamentablemente pocas de ellas se realizan fuera de la Región Metropolitana, por ende, tener esta representatividad del observatorio y del Día de la Astronomía fuera de Santiago es muy relevante para que más científicos y científicas vengan al sur de cualquier parte de Chile” señaló Jennifer Anguita.

Volviendo a Santiago, durante el viernes 19 fuimos parte del “Puertas Abiertas de ALMA-ESO”, en el cual contamos con telescopios solares junto a voluntarios de ESO y ALMA y monitores la Municipalidad de Cerro Navia, quienes además facilitaron más telescopios para la actividad. Alejandra Meza y Josefina Vera, mentoras de PROVOCA, le enseñaron al público sobre diversos temas como las escalas del sistema solar, agujeros negros y la evolución galáctica, por nombrar algunos. Mientras que Sonia Duffau y María Fernanda Durán explicaban el funcionamiento del Sol como una estrella. Además había un stand de la iniciativa PROVOCA, invitando al público a estar atento a la próxima convocatoria, la cual estará abierta hasta el 28 de abril.

Cerramos la semana con broche de oro en la Fiesta de la Astronomía en el Museo Interactivo Mirador (mim), a la cual asistieron miles de personas quienes disfrutaron de una amplia variedad de actividades, talleres y charlas gratuitas. Contamos con tres actividades a lo largo del día y comenzamos temprano en la Plaza Solar observando el Sol, Sergio Vázquez, astrónomo del mim, comentó: “Fue sumamente interesante lo que ocurrió en la observación solar, donde tuvimos a más de 9 instituciones y más de 30 voluntarios, todos ellos con el afán de compartir la observación del sol con cada uno de los visitantes que nos acompañaron durante el dia”.

Dictamos el taller “Escalas del Sistema Solar” dos veces durante la jornada. Estos fueron muy bien recibidos por los participantes, quienes aprendieron las verdaderas escalas de la Tierra y la Luna modelándolos con plastilina y las distancias entre los objetos de nuestro sistema solar a través de actividades manuales e interactivas. Además tuvimos un stand durante el día donde le hablamos a los asistentes sobre una amplia variedad de temas, como conceptos astronómicos, la iniciativa PROVOCA, los observatorios de NRAO y la diferencia entre los telescopios ópticos y los radiotelescopios. “Es siempre muy emocionante ver a grupos familiares o de amigos participar y disfrutar juntos de actividades lúdicas, abriendo la puerta al asombro y aprendizaje a cualquier edad”, señala María Fernanda Durán, coordinadora de educación y divulgación de AUI/NRAO.

“Para nosotros como Museo Interactivo de la Astronomía el Día de la Astronomía es una instancia sumamente importante porque nos permite, junto con una serie de colaboradores y miembros del ecosistema de la difusión, poder compartir la emoción que sentimos por esta ciencia. Una de las cosas más relevantes de esta celebración y en particular de lo que ocurrió en el mim es que pudimos estar distintos colegas, distintas instituciones colaboradoras, todas en un mismo propósito que es compartir la astronomía con el público general”, concluyó Sergio Vázquez.

Programa gratuito de mentoría PROVOCA busca potenciar talentos STEM en Chile

  • Una renovada convocatoria para estudiantes de enseñanza media y educación superior universitaria y técnica, interesados en recibir mentoría; así como profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM que quieran formarse como mentoras y mentores; busca aumentar las vocaciones y potenciar las habilidades comunicacionales y de liderazgo; de niñas, niños, mujeres y hombres, interesados en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Postulaciones abiertas desde abril en www.provoca.cl

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a las industrias y el trabajo, anticipan la necesidad de impulsar las vocaciones científicas, tecnológicas, ingenieriles y matemáticas, para atender la inminente oferta laboral. El programa de mentorías PROVOCA de AUI/NRAO www.provoca.cl, creado en 2021, abre una renovada convocatoria para estudiantes de enseñanza media y superior universitario y técnico, interesados e interesadas en recibir mentoría; así como profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM que quieran formarse como mentoras y mentores. El llamado se extiende entre el 4 y el 28 de abril de 2025 y es totalmente gratuito, en un formato principalmente online, para incorporar a postulantes de todo Chile.

Si bien somos el segundo país con mayor ingreso a la educación superior de carreras STEM, caemos al décimo lugar en cuanto a su tasa de egresados de las mismas carreras. Existe una alta deserción que plantea la necesidad de una estrategia que permita garantizar un mayor compromiso con el desarrollo de las trayectorias estudiantiles y laborales en el área, confirmando las vocaciones STEM de hombres y mujeres.

El talento joven STEM necesita un mayor impulso para potenciar su éxito, dado que ya somos testigos de vacantes de empleo que no se toman, ya sea por la falta de habilidades técnicas o bien de liderazgo asociadas a estas funciones. Solo las industrias minera, logística y tecnológica, suponen miles de cargos de este perfil hacia el 2030. Como ejemplo, el 31% de las vacantes en TI no pueden ser cubiertas por falta de talento especializado en el área.

Hoy, cerca de un 30% de los estudiantes científico-humanistas cursan asignaturas académicas avanzadas de STEM. Del mismo modo, entre los estudiantes que siguen la modalidad técnico profesional (TP), un 40% escoge especialidades STEM que incluye programas del área de construcción, metalmecánico, electricidad, minería, química y tecnología y telecomunicaciones.

En el sistema de educación superior chileno, las carreras del área STEM forman el talento humano de sectores como ingeniería, industria y construcción; tecnología de información y la comunicación (TIC`s); y ciencias naturales, matemáticas y estadística. El número de carreras STEM ha aumentado un 54% entre 2007 y 2022, y la cifra de alumnos que ingresa a estas, ha aumentado un 50% desde el año 2007.

Algunos de los aspectos relevantes observados en las STEM y determinantes para el éxito en la trayectoria estudiantil y laboral, incluyen la habilidad para comunicar el conocimiento, así como trabajar en equipo, la resolución de conflictos y el liderazgo en general. Precisamente, estos aspectos abordará el programa de mentoría PROVOCA con jóvenes estudiantes de enseñanza media y superior técnica y profesional.

«Identificaremos los estilos de abordar las relaciones interpersonales de cada participante, adecuando las herramientas y ejercicios ofrecidos durante el programa a las necesidades de cada cual, a la vez que ponemos en valor las habilidades individuales y de grupo que pueden facilitar y potenciar la comunicación, el liderazgo y el trabajo colaborativo», explica Paulina Bocaz, líder de la iniciativa PROVOCA.

PROVOCA sumará a su programa una sesión sobre comunicación con la IA, relevando la importancia de esta habilidad como una herramienta tecnológica, para lograr mayor eficiencia en las STEM y apoyar algunas tareas, así como conocer sus límites y áreas de mejora. Según el Global Skills Report 2024 de Coursera, solo las inscripciones en especializaciones de IA en Chile han crecido un 700% en los últimos años; no obstante, existe un débil conocimiento acerca de cómo sacar el mejor provecho a las tecnologías como la IA generativa para la optimización de tareas cotidianas.

El objetivo final del programa de estudiantes PROVOCA es que todos y todas clarifiquen su vocación, aumenten su sentido de pertenencia a las STEM, mejoren sus capacidades de liderazgo y creen su plan de trabajo con el acompañamiento de mentoras para lograr dar su siguiente paso STEM.  «Un proceso de mentoría se considerará exitoso en la medida de que sus participantes sean personas que encuentran su camino STEM, diseñan un plan para alcanzarlo, y se insertan en el medio académico y laboral con la capacidad de integrarse plenamente», concluyó Bocaz.

A partir de abril, la doble convocatoria estará publicada en www.provoca.cl. Los interesados e interesadas pueden inscribirse desde cualquier punto del país y participar gratuitamente de forma online. El llamado incluirá 2 formularios de inscripción: postulación para estudiantes de enseñanza media (desde primero medio), educación superior universitario y técnico-profesional (primeros años de carreras STEM), que quieran ser mentoreados y mentoreadas; y la postulación para profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM, que quieran formarse como mentores y mentoras (con al menos 3 años de estudios STEM).

Acerca de AUI/NRAO

Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio cooperativo con la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional de los EE.UU. (NRAO). Actualmente, en Chile, en el contexto astronómico, AUI/NRAO colabora con instituciones de investigación de Europa y Asia del Este en el funcionamiento del Observatorio ALMA. En EE.UU., AUI/NRAO maneja, entre otras instalaciones científicas, el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, y el sistema de radio telescopios continental Very Long Baseline Array (VLBA).