Jornada de astronomía respondió las inquietudes científicas de más de 100 niños y adolescentes sordos

  • AUI/NRAO, socio norteamericano del observatorio ALMA, participó en la jornada de astronomía que organizó el colegio Dr. Jorge Otte Gabler perteneciente al Instituto de la Sordera, en el marco de la celebración del mes de la ciencia. En esta jornada, se realizó taller sobre asteroides, se exhibió una obra de teatro y se llevó a cabo una sesión de observación solar, con el fin de acercar la astronomía a la comunidad sorda con miras a aumentar su entusiasmo y conocimiento de las STEM.

Atendiendo la misión de involucrar a las comunidades subrepresentadas de nuestra sociedad en el aprendizaje de las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), AUI/NRAO, socio norteamericano del observatorio ALMA, participó en la jornada de astronomía del Colegio Dr. Jorge Otte para estudiantes sordos, ubicado en la comuna de San Joaquín.

Fundado en honor al Dr. Jorge Otte, ilustre profesor de otorrinolaringología de la Universidad de Chile, este colegio es el único establecimiento intercultural bilingüe del país que ofrece educación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes sordos vulnerables en todos los niveles educativos, reconociendo y valorando la cultura sorda y por ende, respetando la lengua de señas. Su misión es contribuir a la formación de personas capaces de integrarse a la sociedad a través de una formación abierta y pluralista, considerando una orientación académica, humana, solidaria y de aceptación mutua.

La jornada comenzó con un taller sobre asteroides para los cursos de enseñanza básica, a cargo de la astrónoma Carolina Agurto. Esta experiencia fue creada por el equipo de divulgación StarTres, del cual Carolina es una de sus tres integrantes, además de ser investigadora postdoctoral del Núcleo de Formación Planetaria (NPF) en la Universidad de Chile.

La astrónoma Carolina Agurto comentó: “El taller AVERO, que corresponde a la sigla aventura rocosa, fue ideado como una experiencia educativa para niños y niñas de educación básica, para aprender sobre los asteroides, su origen, su composición y sus formas; y a través de la cual ellos crean su propio asteroide. Este taller fue financiado en 2021 por la Unión Astronómica Internacional y su Departamento de Desarrollo de Astronomía. Me encantó participar de este taller en el colegio Dr. Jorge Otte, inédito en formato presencial en Santiago y primera instancia exclusivamente desarrollada para la comunidad sorda, siendo una maravillosa experiencia que permitió atender las interrogantes de los niños y niñas, todos deseosos de acercarse a las ciencias espaciales”.

La actividad siguió con una charla introductoria a la astronomía y a nuestro lugar en el universo, que los llevó por un viaje por el Sistema solar, hasta otras galaxias. Además, durante la jornada pudieron disfrutar del montaje de la obra de teatro creada por Malamute creaciones: «Mi cuerpo celeste: un concierto en el cosmos», que contó en su creación con la asesoría científica del astrónomo José Gallardo del observatorio ALMA y que incluye lengua de señas, gracias al proyecto «Breaking the Barriers» de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

“Si bien aún estamos en deuda como país para proveer las herramientas adecuadas para facilitar el ingreso y la permanencia de estudiantes interesados en seguir una vocación científica que pertenezcan a la comunidad sorda en Chile, nosotros de todos modos podemos contribuir abriendo espacios de aprendizaje. Durante varios años fuimos parte de la iniciativa “Rompiendo la barrera del silencio”, ahora llamada “Breaking the Barriers”, y hemos aprendido que la mejor manera de apoyar a cualquier comunidad es acercándose a ella y escuchando antes de actuar. Nuestro objetivo es aprender sobre sus necesidades e intereses, para así poder construir puentes colaborativos que permitan visualizar un camino de desarrollo en las ciencias”, indicó Sonia Duffau, astrónoma y subgerente de divulgación de AUI/NRAO.

Juan Luis Marín, director del Colegio Jorge Otte, coeducador sordo desde 2002, profesor desde 2009 y director desde 2020; asegura que “hay muchos estudiantes interesados en participar en actividades científicas y si bien hay profesores de ciencia y matemáticas que se interesan en trabajar aquí, sabemos que ser educador oyente en una comunidad sorda es un gran desafío.  Muchos profesores, que no conocen la comunidad, nos miran con lástima y sin darse cuenta nos ponen un techo en el aprendizaje, limitando el potencial de los alumnos. Hoy vemos que los estudiantes son capaces de aprender más de ciencia y seguir explorando nuevas actividades como la de hoy. Nos sentimos felices de poder relacionarnos en igualdad de condición, ya que en otros espacios aún existen muchas barreras para incorporarnos. Es importante hacer estos nexos para conocer nuestra cultura y comunidad”.

La coordinadora de educación y divulgación de AUI/NRAO, la astrónoma María Fernanda Durán, comentó sobre la interacción con los estudiantes de enseñanza media del colegio: “Si bien nosotras teníamos algún grado de acercamiento a la lengua de señas, a la comunidad sorda y a los intérpretes que facilitan la comunicación con el público sordo, esta es la primera vez que hacemos una actividad que fue pensada exclusivamente para ellos. Los temas que cubrimos en la charla se basaron en preguntas que nos hicieron llegar a través de la profesora Mirka Zepeda, y en las preguntas que iban surgiendo espontáneamente. Creo que logramos compartir esa fascinación universal por la astronomía derribando la barrera que supone el lenguaje hablado. La sorpresa y emoción que sintieron muchos de la comunidad escolar al ver las llamaradas solares con sus propios ojos, no necesitó ser ni dicha ni escuchada para ser entendida”.

Por su parte, Mirka Zepeda, profesora de matemática y física del mismo establecimiento, docente con más de 30 años de trayectoria, explica: “es muy importante este tipo de actividades, ya que nuestros alumnos no tienen buen acceso a la astronomía y es relevante aprender y profundizar en estas temáticas. Nunca antes se había hecho una actividad de este tipo y en esta área del conocimiento en el colegio. Hoy participan niños desde 2 años hasta alumnos de cuarto medio, en un establecimiento que atiende a más de 100 alumnos provenientes de todas las comunas de la Región Metropolitana. Es muy difícil que existan profesionales sordos que ingresen al área de ciencia y matemática; y esto se da en gran medida por el poco acceso que tienen de este contenido y la falta de especialización en el área de intérpretes de lengua de señas. Por eso es tan significativo que existan astrónomas que quieran acercar esta disciplina a la comunidad sorda. Una persona oyente puede incluso aprender desde textos escritos o de Youtube, pero para una persona sorda, su primera lengua es la de señas y no otra, lo que dificulta su información mediante canales tradicionales. Hoy incluso los alumnos pudieron observar a través de un telescopio solar y hacer preguntas en terreno”.

El colegio regularmente realiza actividades de vinculación, pero usualmente no son científicas, lo que aumenta aún más el valor de esta jornada de astronomía. Durante la tarde, los jóvenes de enseñanza media incluso pudieron observar el sol mediante un telescopio equipado con filtros especiales para este objetivo.

Tras la observación, Rocío Laubrie, alumna de cuarto medio del colegio, valoró la experiencia y comentó. “La verdad es que me gusta mucho el universo. Me interesa mucho la investigación acerca de la vía láctea, de la Tierra y los asteroides, y así saber cuál es nuestro origen, desde los dinosaurios hasta la evolución del hombre. Todos esos temas me fascinan. Me gustaría seguir aprendiendo más del universo, como hoy que incluso medimos la distancia entre los planetas y reconocimos otras galaxias. Al egresar quisiera estudiar diseño gráfico en una universidad o un instituto, y hacer talleres de profundización sobre astronomía y ciencias”.

Para finalizar, María Luisa Pérez, coordinadora de enseñanza media y profesora de lengua escrita, comentó: “Actualmente el Estado reconoce la existencia de la lengua de señas, pero no se aplica en todas las instituciones públicas. Las universidades tradicionales ofrecen un cupo especial para personas con discapacidad, pero sigue existiendo un sesgo discriminatorio con las personas Sordas, debido a la exigencia del manejo de la lectoescritura, que corresponde a una segunda lengua para ellos y una dificultad adicional al momento de tomar decisiones vocacionales. A ello, además se agrega la exigencia de un puntaje mínimo para postular. Asimismo, se suma el problema del círculo de la pobreza, ya que muy pocos sordos acceden a educación en lengua de señas, incluso hay familias que no la aprenden y no logran comunicarse. Pensar en una carrera cientifica supone un enorme desafío para la comunidad sorda y tampoco existen pocos referentes científicos entre ellos, lo que aumenta el valor de jornadas como la que hoy vivimos”.

“Aunque fueron muchas las actividades realizadas, siempre es insuficiente. Nos vamos con la misión de volver, a petición de los mismos estudiantes, para seguir conversando sobre las maravillas del Universo. Esta experiencia va más allá de una anécdota, es el inicio de un trabajo colaborativo de largo plazo”, concluyó María Fernanda Durán.

 

Antenas de ALMA apuntando al cielo estrellado

Servicios de Observatorio ALMA afectados por ciberataque

El pasado sábado 29 de octubre, a las 06:14 horas, el observatorio ALMA en Chile sufrió un ciberataque a sus sistemas informáticos, lo que obligó a suspender las observaciones astronómicas y su sitio web. Los servicios de correo electrónico del observatorio se encuentran funcionando de manera limitada. La amenaza ha sido contenida y nuestros especialistas están trabajando arduamente para restaurar los sistemas afectados. El ataque no comprometió las antenas de ALMA ni ningún dato científico. Dada la naturaleza del episodio, aún no es posible estimar un plazo para el regreso a las actividades regulares. Estamos agradecidos por el apoyo y la comprensión de todos los socios de ALMA y nos disculpamos por cualquier inconveniente que resulte de los esfuerzos de recuperación.

Más información en: https://public.nrao.edu/news/alma-services-affected-by-cyberattack/

Con talleres sobre comunicación efectiva y el síndrome del impostor sigue desarrollándose el programa de mentorías PROVOCA

  • Durante este 2022 AUI/NRAO ha estado desarrollando el programa de mentorías PROVOCA para estudiantes de enseñanza media y educación superior en formato online. Gracias a las posibilidades generadas por la apertura del país tras la mejora de la crisis del covid-19, AUI/NRAO va retomando la realización de actividades presenciales con un taller sobre comunicación efectiva y la grabación de material audiovisual sobre el síndrome del impostor, prontamente disponible para el público.

Como parte del programa de mentorías PROVOCA, organizado por AUI/NRAO, socio norteamericano del observatorio ALMA, este mes las 48 jóvenes de enseñanza media y educación superior que son parte del programa realizaron un taller sobre comunicación efectiva. Esta actividad es la primera que ha tenido la opción de ser desarrollado de manera presencial en las oficinas de AUI/NRAO en Santiago.

Valentina Rodríguez, periodista especializada en comunicación de la astronomía, dictó este taller teórico-práctico sobre comunicación efectiva, durante el cual destacó que el lenguaje en todas sus expresiones (escrito, oral y corporal) representa un poder invisible que permite llegar a audiencias estratégicas en diversos espacios. «El lenguaje no es omnipotente, no crea realidades…pero tiene el poder de hacerlas visibles. Se construye dentro de un contexto sociocultura específico, donde las palabras que utilizamos, o incluso los silencios, están cargados de sentido. El lenguaje permite inspirar a otros, invitarlos a la acción, pero también puede confundir o paralizar. Existen técnicas y estrategias que nos permiten comprender mejor estos fenómenos y abrazar el lenguaje como una herramienta que nos ayuda a llegar con mensajes certeros a nuestras audiencias», precisó.

El objetivo de esta actividad era apuntalar las habilidades comunicacionales de las estudiantes e iluminar la importancia de darse a entender entregando un mensaje claro, además de hacerlo con respeto y empatía por el interlocutor. Para avanzar en este sentido, durante el taller, las estudiantes PROVOCA reflexionaron sobre las razones que las motivaron a seguir el camino STEM y las metas que les gustaría alcanzar en el futuro. «Desde esas reflexiones, cada una fue construyendo su propio mensaje, cada vez más complejo y preciso, hasta poder expresarlo de una manera honesta, clara, optimista y respetuosa”, agregó la expositora.

María Fernanda Durán, coordinadora de educación y divulgación de AUI/NRAO, nos cuenta que “el formato online del programa nos ha permitido cuidar de todas las participantes y llegar más fácilmente a distintos rincones del país. Esta oportunidad que tuvieron las estudiantes de encontrarse por primera vez en persona e incluso en este caso de conocer a jóvenes de otros grupos de la mentoría, resultó muy enriquecedora. Vimos cómo se está construyendo una red de apoyo única para comunicarse y acompañarse en este camino de crecimiento, a pesar de que los grupos trabajan en líneas diferentes de mentoría, dependiendo si cursan enseñanza media o si ya están en la educación superior. Ser testigos de este tipo de interacciones nos motiva muchísimo a seguir con más fuerza con el programa mientras que nos hace ver la necesidad de facilitar la creación de una sororidad que evidentemente se da de forma natural en las jóvenes participantes del programa”.

Otra sesión del programa que se está llevando a cabo este mes, es aquella que toca el tema del síndrome del impostor. El síndrome del impostor es una experiencia muy frecuente especialmente en mujeres que no logran apropiarse de sus logros, y que presentan síntomas de ansiedad, ante la posibilidad de verse expuestas como un fraude, especialmente en disciplinas históricamente masculinizadas, en las que no se perciben como sabias, hábiles y valiosas en sus espacios de estudio o trabajo.

María Angélica Yáñez, psicóloga clínica con más de 25 años de experiencia laboral, explica que este síndrome es un fenómeno psicológico. «A pesar de enfrentar una positiva evaluación sobre sus méritos, ya sea en ambientes educacionales o laborales, la persona no logra incorporar sus logros en sus registros y se encuentra sometida a un permanente estrés por no ser descubierta en su engaño o fraude, como si los hubiera alcanzado de forma fortuita”.

El concepto del Síndrome del Impostor fue acuñado por las investigadores Pauline Clance y Suzanne Imes en 1978, quienes atendían a mujeres profesionales y alumnas de pregrado y posgrado, observando que ellas no se percibían como personas inteligentes ni mucho menos responsables o merecedoras de sus éxitos. Este síndrome se da tanto en hombres como en mujeres, alcanzando una prevalencia del 70% en profesionales exitosos en algún momento de su trayectoria laboral; al igual que en el 48% de los/las profesionales del área tecnológica.

Sonia Duffau, astrónoma y subgerente de divulgación de AUI/NRAO, señala: » Descubrir que el síndrome del impostor me afectaba fue difícil porque aunque me habían dicho muchas veces que era muy perfeccionista, yo nunca me imaginé como tal, simplemente porque mi idea de lo que eso significaba estaba completamente errada. Pensaba que para ser perfeccionista, tenías que ser alguien a quien todo efectivamente le salía perfecto, y no era para nada el punto. Una vez que me reconocí en algunas de las características de las personas afectadas por el síndrome, tuve una sensación de alivio. Poder ponerle nombre a lo que uno experimenta, empezar a encontrar formas de superarlo y vivirlo mejor, fueron clave para poder encontrar y perseguir mi camino STEM».

Catalina Arcos, mentora PROVOCA y académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, asegura que experimentó este síndrome al momento de terminar sus estudios de doctorado, y verse en la disyuntiva de seguir con un postdoctorado o bien continuar con la carrera académica. «¿Será que mi edad y mi currículum son una limitante para demostrar lo que puedo ser o debo comenzar a confiar más en mí misma y cosechar mis propios logros?. Fue muy abrumador rodearme de gente tan exitosa y sentir que inevitablemente me comparaba continuamente con otros colegas», sostuvo la facultativa.

Para finalizar, Sofía Moreno, psicóloga social, precisó que existen factores internos y externos que propician el síndrome del impostor, entre ellos; familias sobre exigentes con altas expectativas en sus integrantes, o bien aquellas que no han logrado regular sus límites, dificultando así el desarrollo de sus miembros. Asimismo, añadió: «existen aspectos como ambientes laborales tendientes a una constante autovalidación y la existencia de roles de género discriminatorios. Por último, y no menos importante, está la presión que ejercen las redes sociales que evidencian las expectativas poco realistas del entorno. Es muy importante percibir el valor de cada uno en los espacios en los que nos desenvolvernos y desarrollar tolerancia a la frustración, valorando los errores como instancias de crecimiento y aprendizaje».

Dada la relevancia, y prevalencia, de este fenómeno entre quienes persiguen una carrera u oficio STEM, PROVOCA compartirá parte del material de sesión en sus redes sociales y página web. El material consiste en cuatro cápsulas cortas de video explicativas del síndrome con apoyo y datos entregados por dos psicólogas, y los testimonios de dos mujeres profesionales STEM.