Mentora de PROVOCA participó del lanzamiento de una nueva plataforma digital de emprendedoras indígenas liderada por ONU Mujeres

  • Andrea Araya, líder especialista en registro documental del observatorio ALMA y mentora del programa PROVOCA, que busca promover, acompañar y retener el talento femenino en STEM, participó del conversatorio “Reflexiones sobre Negocios de Mujeres Indígenas e Inclusión Economía Digital», en el lanzamiento de la plataforma «Conectando Negocios» del programa Originarias de ONU Mujeres.

Andrea Araya, líder especializada en registro documental del observatorio ALMA y mentora del programa PROVOCA, de AUI/NRAO, fue elegida para participar de un conversatorio de mujeres emprendedoras y disruptivas en diversas áreas, en el lanzamiento de «Conectando Negocios», la nueva plataforma de emprendedoras y empresarias del Programa Originarias de ONU Mujeres.

En la ocasión, Andrea habló de la importancia de las mujeres en las disciplinas STEM, sigla en inglés asociada a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, y también sobre la sabiduría antigua del territorio, todos valores que acoge el programa de mentoría PROVOCA. «Esta invitación me llena de orgullo y me insta a perseverar en mi compromiso para seguir compartiendo mi aprendizaje con otras generaciones de mujeres, así como minorías invisibilizadas, como es el caso de las comunidades indígenas».

Con el propósito de incrementar la participación de las mujeres indígenas en nuevos mercados, acompañarlas en el fortalecimiento de sus negocios, facilitar el acceso a instrumentos económicos y su integración en redes en forma colaborativa; la plataforma Conectando Negocios reúne a más de 300 emprendedoras y empresarias de diferentes pueblos indígenas del país y propone ser un espacio donde la tecnología está al servicio de los negocios de las mujeres indígenas.

Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, añadió: «Esta plataforma digital da visibilidad a los negocios liderados por mujeres indígenas, con una oferta diversa de productos y servicios, que se construyen a partir de identidades e historias, individuales y colectivas, y que rescatan en sus productos o en la forma de hacer negocios, el arte, ciencia y tecnologías que han heredado de sus ancestras y ancestros”. Así, cada emprendedora tiene un espacio para sí y su negocio, donde los visitantes pueden conocer sus raíces y saberes, el camino recorrido y un catálogo diverso de productos exclusivos, artesanías, textiles, alimentación, turismo y servicios.

«Este tipo de admirables iniciativas no solo son muestra de la sororidad, sino también de la importancia de la construcción de redes de contacto y colaboración, que permite que más mujeres derriben barreras y alcancen nuevas metas, convirtiéndose además en modelos de rol para otras mujeres y en sus propias familias y círculos más cercanos. Las ciencias y las tecnologías ofrecen hoy innumerables herramientas para llegar con nuevas ideas a cualquier confín del mundo», sostuvo nuestra mentora PROVOCA, Andrea Araya.

El lanzamiento incluyó el conversatorio “Reflexiones sobre Negocios de Mujeres Indígenas e Inclusión Economía Digital», instancia que contó con la participación de las participantes del programa Originarias: Aydeé López, Dayri Moscoso, Aurora Cayo, y Eva Mamani; Sandra de Berducci, artista; y Andrea Araya, Lead Document Specialist en el observatorio ALMA y mentora PROVOCA. Asimismo, contó con la presencia de autoridades de género, entre ellas: Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género; Gabriela Rosero Jefa de Oficina, ONU Mujeres en Chile; y Amparo Cornejo, Vice Presidenta para Sudamérica de TECK.

«Para las mujeres participantes del Programa Originarias es importante el lanzamiento de esta plataforma porque está la esperanza que va a mejorar la economía de las emprendedoras y empresarias, y no solo de ellas sino también de sus familias. Esta es una gran oportunidad para seguir avanzando en la consolidación de nuestros negocios, conectar con nuevos mercados y fortalecer nuestra autonomía económica», indicó Eva Mamani, educadora Intercultural y participante del Programa Originarias.

El encuentro se desarrolló en el Museo de Bellas Artes, donde además se montó la exhibición artística “Arte, Ciencia y Tecnología de las Abuelas”, cuyo propósito fue reconocer a las mujeres indígenas, sus negocios individuales y colectivos, su arte, ciencia y tecnología, así como reconectar a las personas, comunidades y los territorios a través de la tecnología digital y la promoción de la ciencia, arte y tecnología involucrados en los negocios de las mujeres indígenas.

AUI/NRAO participa en actividades del Día de la astronomía en Chile

Desde 2013, cada 21 de marzo se celebra en nuestro país el Día de la Astronomía. Esta celebración, que tiene por objetivo compartir la riqueza de nuestros cielos y la pasión por esta ciencia, ha tenido tanto éxito que más de 30 instituciones realizaron actividades en todo el país entre el 19 y 28 de marzo.

Como AUI/NRAO participamos en varias actividades presenciales siempre en asociación con otras instituciones. Entre las actividades, podemos destacar una mañana de charlas y observación solar desde la plaza Monumento de Maipú, donde contamos con la presencia de la Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, el Alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, la directora de Planetario USACH, Jacqueline Morey, y del premio nacional de ciencias, Mario Hamuy. En esta actividad también colaboraron el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. 

Pero, sin lugar a dudas, la actividad más importante de la semana para nuestra comunidad fue el evento de “Puertas Abiertas de ALMA-ESO” que se realizó el día viernes 24. En este evento participaron delegaciones de colegios de Vitacura y Cerro Navia durante la mañana, mientras que en la tarde se abrieron las puertas al público general. Quienes participaron pudieron disfrutar de talleres sobre cometas, serigrafía, pintura astronómica, visitaron las dependencias de ambos observatorios y pudieron observar el Sol y aprender más sobre nuestro sistema solar desde el puesto de AUI/NRAO. 

Karín Bustamante, ingeniera civil en minas y mentora del Programa PROVOCA: «La Minería: una gran alternativa para mujeres STEM»

STEM corresponde a una sigla en inglés asociada a las áreas del conocimiento de las ciencias, las tecnologías, la ingeniería y las matemáticas; un espacio en el que Chile figura con las menores tasas de mujeres universitarias graduadas entre 18 países de Latinoamérica y El Caribe, según un estudio de ONU Mujeres de 2020. De hecho, en la lista registramos el menor porcentaje de mujeres graduadas en el área de las tecnologías de la información y comunicación (12.7%), el tercero con menor índice en ingeniería, manufactura y construcción (17.7%) y el cuarto en el área de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas (46.5%). La ingeniería es por tanto un área en la que la mujer aún tiene mucho por contribuir para revertir tan lamentables indicadores y evitar la pérdida de talento femenino.

Nací en Rancagua y siempre soñé con trabajar en la región de O´Higgins. Hoy cumplo un poco más de 2 años de trayectoria laboral y me confieso enamorada de la Ingeniería Civil en Minas, una carrera que por muchos años excluyó al género femenino, pero que hoy poco a poco brinda mayor participación a las mujeres.

 

Ingresé al Programa Graduados de Codelco y hoy soy parte de la Dirección de Geomecánica Divisional en El Teniente. Como ingenieros geomecánicos velamos por el cuidado de unos de los principales riesgos en la minería del caving, que corresponde al Estallido de Roca, mediante la aplicación de lineamientos y reportes, para dar cumplimiento en el corto plazo a los programas de producción anual. Desde mi rol, analizo la estabilidad del macizo rocoso para reducir los riesgos asociados a la actividad minera y la sismicidad, entre otros aspectos. Si bien aún somos pocas mujeres en esta área, trabajo a la par de ingenieros, contratistas y proveedores, sintiendo el respaldo de mis compañeros y compañeras, así como de las jefaturas.

 

En El Teniente además existe la posibilidad de desarrollar la trayectoria laboral y seguir capacitándonos, adquiriendo nuevas competencias técnicas. Estas habilidades profesionales deben complementarse con otras herramientas comunicacionales, operacionales y de liderazgo, de modo de mantenerse en la industria y así evitar la fuga de talento femenino en el sector. En este sentido, agradezco la oportunidad de ser parte del programa de mentoría PROVOCA y de la Red de Ingenieras en Minas (RIM).

 

Ser mentora en el programa PROVOCA, de AUI/NRAO, que busca promover, acompañar y retener el talento femenino en las STEM, ha sido de gran utilidad en mi trayectoria formativa, ya que me permitió identificar y encarar situaciones muy frecuentes en la experiencia femenina en disciplinas dominadas por largo tiempo por el hombre. Ahí aprendí sobre el síndrome de Techo de Cristal, que nos impide optar a cargos de alta dirección; o el de la Tiara, que nos lleva a tomar una actitud pasiva para pasar inadvertidas, en vez de empoderarnos para generar cambios protagonizados por nosotras mismas. Si bien en mi trabajo no he sido testigo de estas situaciones, sí es importante conocerlas para comunicarlas y guiar a otras profesionales que sí han pasado por ellos.

 

Ser mentora me ha permitido compartir mi experiencia universitaria y laboral, de modo que las nuevas generaciones de mujeres STEM no se desanimen y perseveren en su carrera, además de fortalecer redes de contacto constructivas para compartir consejos y retroalimentar la sororidad. Tengo la convicción de que los equipos diversos, más allá del género, son tremendamente enriquecidos para abordar desafíos en común, promover la competencia positiva y el desarrollo humano, valorando las características de cada integrante de un equipo y su impacto en el resultado final.

 

Las últimas cifras indican que la participación de mujeres en empresas mineras durante el 2022 aumentó un 17,4%, un número que si bien muestra un compromiso por elevar la cuota de paridad, aún representa un importante desafío para mejorar la participación femenina en minería. Es tiempo de que la familia, los educadores, las universidades y centros de formación técnica, y las empresas; incentiven la incorporación de la mujer en la hoja de ruta minera, uno de los principales motores productivos de nuestro país.