PROVOCA apoya a mujeres con ALMA STEM

En marzo el observatorio ALMA conmemoró su décimo aniversario y recibió a 4 mujeres enamoradas de las ciencias, que integran el programa de mentoría PROVOCA, un juego de palabras que alude a promover vocaciones femeninas en disciplinas científicas denominadas STEM, sigla en inglés relacionada con ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.

Esta iniciativa de AUI/NRAO, socio norteamericano del observatorio ubicado en San Pedro de Atacama, nació en 2019 con la creación de una serie web con testimonios de niñas y mujeres de las ciencias, y desde 2021 desarrolla el programa de mentoría PROVOCA, que busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media y superior, para retener el talento de mujeres en carreras hasta ahora dominadas por hombres.

Muchas de estas vocaciones surgen del amor por las estrellas y el universo, otras por un enorme volumen de datos e imágenes que surgen de la observación del cielo, alimentando el interés por las ciencias estelares. Este ese el testimonio de algunas de estas mujeres con ALMA STEM.

 

Grace Fox: SIN LÍMITES, CON UN MUNDO DE POSIBILIDADES

Estudiante del Colegio Municipal Las Condes y participante del programa PROVOCA 2022, 17 años. 

Visitar las antenas de ALMA fue una experiencia increíble. Mucho más de lo que me imaginé y además con nieve. Fueron las condiciones más increíbles para subir. ¡Las antenas son inmensas! Fue alucinante y nunca pensé que tras un año de estar en el programa PROVOCA, tendría esa posibilidad.

Cuando postulé a este programa, honestamente pensé que no me iban a elegir. Pese a ello me dije: «nada pierdo con intentarlo, seguramente no quedo».

Cuando entré a este programa ni siquiera me definía como una persona del área científica. Compartí este año con chicas de mi edad o similares, que tenían desde un inicio muy claro que querían convertirse en astrónomas a futuro, y hoy siento que la ciencia sí es una opción en mi vida.

Creo que los caminos no todos son iguales. Ningún proyecto es tan lineal, ni hay solo una vía correcta para alcanzar la meta. Creo que los temores están principalmente en uno mismo y no en el entorno. En una sesión del programa PROVOCA, una compañera me dijo: «deja que el otro te diga no, pero no seas tú quien te diga no». Ahora no me planteo con límites, sino con un mundo de oportunidades y posibilidades.

Sin duda las familias y los educadores tienen una responsabilidad enorme en las vocaciones de las nuevas generaciones. Un buen profe puede influir en que te guste o no una asignatura, y en la medida que se alimente el interés y la emoción por aprender, es posible desarrollar habilidades y construir confianza… elementos esenciales para planificar el futuro.

 

Liza Videla: VALIDAR LAS EXPERIENCIAS DE OTRAS Y DERRIBAR OBSTÁCULOS

Astrónoma del observatorio ALMA y mentora PROVOCA.

Yo nací en Venezuela y me vine a Chile a los 11 años. Si bien el cambio de cultura fue bien importante, seguramente lo que más influyó en mí es que mis padres trabajaban en el Centro de Investigación Científica de Venezuela, entonces siempre estuve cerca de personas que trabajaban en el área y en diferentes cargos y roles. Recuerdo que la jefa de mi papá era una física. No tuve el deseo de estudiar astronomía desde temprana edad, sino ya a un par de años de egresar del colegio (en Chile). Más tarde, al entrar a ingeniería vi que había pocas mujeres, solo entonces me di cuenta que esto era «un tema», la brecha de género en STEM.  Recuerdo que en esos años empecé a conversar con algunas compañeras sobre cómo sería ser madre trabajando como astrónoma, o estudiar un doctorado y la necesidad de contar con el apoyo de una pareja para seguir avanzando en la carrera profesional. Creo que hoy ya hemos avanzado mucho y el hecho de que existan más mujeres en esta área, ha permitido que se discutan mejores condiciones laborales y se incentive el desarrollo de la trayectoria laboral. Sin duda era una realidad invisibilizada en mis tiempos universitarios, pero hoy pienso que hay menos barreras, aunque aún persisten algunas.

Hace 11 años que no venía al observatorio en San Pedro, dado que trabajo en el departamento de operaciones científicas en Santiago, y es emocionante visitarlo en su décimo aniversario.

Ha sido una linda experiencia trabajar en ALMA, compartir con personas de todo el mundo y de diferentes culturas. Es un lugar humanamente muy enriquecedor y en lo profesional se me permitió partir desde cero y aprender en el camino.

Estar en el programa PROVOCA es una gran oportunidad para que las nuevas generaciones comprendan que no hay que sentir miedo por saber nada o muy poco. Es una sensación natural, pero no debe ser un factor limitante para seguir adelante… muy por el contrario. Esta sensación inicial de ignorancia es muy común en mujeres en astronomía y otras carreras STEM. Ahí también hay una tarea para el entorno, para no humillarlos, sino al contrario transmitirles confianza y animarlos.

Es increíble cómo evidenciamos que en todas las carreras STEM, sin importar su naturaleza, todas las mujeres vivimos experiencias muy similares de discriminación y otras aún más atemorizantes. Es una realidad triste pero también una confirmación para que las que llevamos algo de ventaja, podamos hacer el camino más llevadero a las generaciones más jóvenes.

Otro aspecto importante que aprendí en el programa de mentoría es el ejercer una escucha activa. Validar las experiencias de otros y no minimizar los sentimientos asociados a esas experiencias. Hoy tengo una hija de 14 años y como madre tengo el deber de alentarla y fortalecer su confianza, ya que está interesada en seguir una carrera científica.

 

Andrea Araya: PROVOCA HA SIDO UNA EXPERIENCIA REVELADORA

Líder especialista en registro documental del observatorio ALMA y mentora PROVOCA

Yo llevo 11 años trabajando en el observatorio. Partí como especialista en documentación para un grupo donde fui la quinta contratada y luego ascendí a supervisora del equipo, incorporándome al grupo de operaciones. Es una experiencia muy bonita. En muchos casos ALMA te permite crecer. Por ejemplo, yo partí en ingeniería, luego pasé al área de computación y he trabajado en diversos proyectos consecutivos y simultáneos, dándome la posibilidad de seguir aprendiendo exponencialmente. Mi trabajo es muy versátil y eso es tremendamente atractivo y estimulante para alguien curioso y creativo como yo.

PROVOCA ha sido muy revelador para mí, ya que me ha traído sorpresas inesperadas. Al principio creí que era un programa dirigido solo a astrónomas y no para mujeres que nos dedicamos a las ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas. En mí ha tenido un impacto muy profundo que pasa por el aprendizaje que precisamente recibí de mi grupo de estudiantes, todas muy distintas a como era yo a su edad. ¡Una experiencia fantástica!

Es muy importante compartir nuestros testimonios y así inspirarlas a seguir adelante, para que juntas ganemos más terreno en espacios dominados por los hombres.

Las mujeres tenemos una visión del poder muy distinta a la de los hombres. En ella influyen aspectos generacionales, sociales, políticos, culturales; pero ahí hay un cambio profundo y revolucionario que podemos protagonizar. No queremos repetir la imposición de cánones, sino muy por el contrario, ampliar nuestro rol de forma colaborativa. Las luchas colectivas son siempre más poderosas.

 

Bárbara Sepúlveda: CHILE NECESITA MÁS REFERENTES STEM FEMENINOS EN REGIONES

Ingeniera en computación del observatorio ALMA y mentora PROVOCA

Hace 7 años trabajo en las dependencias de ALMA en San Pedro de Atacama, en sistema de turnos. Ha sido una muy buena experiencia. No he observado diferencias por el hecho de ser mujer, es más veo harto compañerismo. Si bien siempre he estado en el mismo cargo desde un comienzo, ALMA me ha permitido hacer proyectos para seguir innovando en mi área con plena libertad.

Ser mentora en PROVOCA me ha ayudado a crecer muchísimo. Me permitió reconocer situaciones y ponerles nombre, como es el caso del síndrome del impostor. El coaching también me ha permitido poner en práctica nuevas habilidades y así mejorar la eficiencia y el impacto de mi trabajo en terreno. Es increíble observar que todas las mentoras entramos al programa con la intención de entregarles algo a las chicas y la gran mayoría sentimos que nos llevamos mucho más de lo que aportamos. Es un maravilloso proceso de crecimiento y retribución recíproca.

Al inicio del programa, la gran mayoría de las estudiantes ni siquiera encendía la cámara del computador, pero poco a poco participaron de forma más activa y nos fuimos conectando, compartiendo experiencias que nos sucedían en la semana, a mentoras y estudiantes, y a partir de ellas conversábamos y entregábamos consejos.

Fuimos de a poco construyendo una complicidad.

Pienso que aún falta un trabajo con referentes STEM femeninos en regiones. También necesitamos que las profesoras asuman un rol de mentoras con sus alumnas y así despertar nuevas vocaciones. Para mí fue un programa muy transformacional y de hecho influyó en mi familia, ya que me ayudó para transmitirle mayor confianza a mi hermana menor, quien ingresó a estudiar bioquímica. Pienso que, con una apropiada guía, es posible aterrizar las expectativas de las generaciones más jóvenes y así tener una visión más realista del horizonte laboral y personal. Necesitamos sumar más niñas a las carreras profesionales y técnicas STEM.

Premiados con becas Jansky 2023 han sido nombrados

Como parte de su misión central de nutrir e inspirar a la próxima generación de radioastrónomos, el Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO por su sigla en inglés) de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF por su sigla en inglés) ha seleccionado a cuatro destacados profesionales que inician sus carreras para las Becas Jansky 2023.

La Beca Jansky alienta a los profesionales de la ingeniería y la astronomía en los primeros años de su carrera a perseguir sus intereses personales de investigación a través de la lente de la radioastronomía y con el apoyo de los observatorios y los recursos de investigación e ingeniería de NRAO. Nombrados por dos años, con la oportunidad de renovar por un tercer año, los Jansky Fellows desarrollan un amplio conjunto de habilidades y se establecen como científicos e ingenieros de investigación independientes e innovadores, y líderes de importancia en el campo al profundizar su comprensión de la radioastronomía mientras colaboran con el personal científico de NRAO y con sus colegas en la comunidad astrofísica global.

Cosima Eibensteiner se graduó de la Universidad de Viena en Austria en 2019 con una licenciatura en periodismo y ciencias de la comunicación y una maestría en astronomía. Ahora asiste a la Universidad de Bonn en Alemania, donde está realizando su doctorado en Astronomía en el Instituto Argelander de Astronomía. Los intereses de investigación de Cosima incluyen la estructura, evolución, química y cinemática del medio interestelar (ISM), desde las propiedades a gran escala de discos, hasta zonas moleculares centrales en galaxias cercanas. Su tesis, que utilizó datos de Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) de NSF, Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), Green Bank Telescope (GBT) de NSF, MeerKAT e IRAM, se centró en desentrañar los procesos físicos y químicos que dan forma y gobiernan el ISM. Como miembro de la colaboración PHANGS, Cosima está estudiando guarderías estelares en galaxias tipo disco cercanas. En su posición de Jansky Fellow en NRAO en Charlottesville, Virginia, Cosima ampliará su investigación sobre los efectos del ISM en los procesos de formación estelar.

David Monasterio
David Monasterio recibió su doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile en 2023, donde el enfoque de su investigación de tesis fue nuevas arquitecturas de receptores heterodinos para la próxima generación de receptores astronómicos, como los que se utilizarán en la próxima generación de Very Large Array (ngVLA) y otros radiotelescopios. Los principales intereses de investigación de David incluyen tanto en los receptores heterodinos como en el diseño de componentes de RF. Como Jansky Fellow en el Laboratorio de Desarrollo Central (CDL) de NRAO, David continuará la investigación de su tesis en nuevas arquitecturas de receptores heterodinos, centrándose en particular en receptores heterodinos multibanda con la posibilidad de cubrir todo el espectro de RF instantáneamente.

Hendrik Müller
Hendrik Müller está trabajando actualmente en un doctorado en astrofísica en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania. Durante sus estudios, Hendrik desarrolló nuevos algoritmos de imágenes VLBI en la línea de imágenes multiescalares en el espíritu de la detección compresiva y la optimización evolutiva multiobjetivo, que son una mejora en la resolución, precisión y supervisión sobre el algoritmo CLEAN. Müller actualmente está estudiando la aplicación de estos nuevos algoritmos a proyectos de alta prioridad de VLBI en preparación para la próxima generación de interferómetros de radio de alta resolución y alta sensibilidad, incluido el next generation Very Large Array (ngVLA) y el next generation Event Horizon Telescope (ngEHT). Como Jansky Fellow en NRAO en Socorro, Nuevo México, Hendrik se centrará en el desarrollo de herramientas de imagen y calibración para ngVLA utilizando aplicaciones de inteligencia artificial.

Samantha Scibelli

Samantha Scibelli está cursando actualmente un doctorado en astronomía y astrofísica en la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona, EE. UU. Los intereses de investigación de Samantha incluyen estudios sub milimétricos de la química compleja y las propiedades físicas de los núcleos sin estrellas y pre estelares para aclarar las condiciones iniciales de la formación de planetas y estrellas de baja masa. Durante las observaciones para su trabajo de tesis, detectó una prevalencia de moléculas orgánicas complejas (COMs) en núcleos sin estrellas y núcleos pre estelares jóvenes en la Nube Molecular de Tauro (TMC), lo que hizo que se preguntara cómo es que se forman estas COMs tan temprano. Como Jansky Fellow en NRAO en Charlottesville, Samantha continuará investigando las vías de formación de COMs utilizando el programa GLUCOSE del Green Bank Observatory (GBO) en combinación con el modelado químico detallado de núcleos pre estelares.

El Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, operada bajo un acuerdo de cooperación por Associated Universities, Inc.

David Monasterio is a 2023 Jansky Fellow at NRAO’s Central Development Laboratory in Charlottesville. Image courtesy of David Monasterio
Samantha Scibelli is a 2023 Jansky Fellow at NRAO in Charlottesville. Image courtesy of Samantha Scibelli
Hendrik Müller is a 2023 Jansky Fellow at NRAO in Socorro, New Mexico. Image courtesy of Hendrik Müller
Cosima Eibensteiner is a 2023 Jansky Fellow at NRAO in Charlottesville. Image courtesy of Cosima Eibensteiner

Mentora de PROVOCA participó del lanzamiento de una nueva plataforma digital de emprendedoras indígenas liderada por ONU Mujeres

  • Andrea Araya, líder especialista en registro documental del observatorio ALMA y mentora del programa PROVOCA, que busca promover, acompañar y retener el talento femenino en STEM, participó del conversatorio “Reflexiones sobre Negocios de Mujeres Indígenas e Inclusión Economía Digital», en el lanzamiento de la plataforma «Conectando Negocios» del programa Originarias de ONU Mujeres.

Andrea Araya, líder especializada en registro documental del observatorio ALMA y mentora del programa PROVOCA, de AUI/NRAO, fue elegida para participar de un conversatorio de mujeres emprendedoras y disruptivas en diversas áreas, en el lanzamiento de «Conectando Negocios», la nueva plataforma de emprendedoras y empresarias del Programa Originarias de ONU Mujeres.

En la ocasión, Andrea habló de la importancia de las mujeres en las disciplinas STEM, sigla en inglés asociada a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, y también sobre la sabiduría antigua del territorio, todos valores que acoge el programa de mentoría PROVOCA. «Esta invitación me llena de orgullo y me insta a perseverar en mi compromiso para seguir compartiendo mi aprendizaje con otras generaciones de mujeres, así como minorías invisibilizadas, como es el caso de las comunidades indígenas».

Con el propósito de incrementar la participación de las mujeres indígenas en nuevos mercados, acompañarlas en el fortalecimiento de sus negocios, facilitar el acceso a instrumentos económicos y su integración en redes en forma colaborativa; la plataforma Conectando Negocios reúne a más de 300 emprendedoras y empresarias de diferentes pueblos indígenas del país y propone ser un espacio donde la tecnología está al servicio de los negocios de las mujeres indígenas.

Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, añadió: «Esta plataforma digital da visibilidad a los negocios liderados por mujeres indígenas, con una oferta diversa de productos y servicios, que se construyen a partir de identidades e historias, individuales y colectivas, y que rescatan en sus productos o en la forma de hacer negocios, el arte, ciencia y tecnologías que han heredado de sus ancestras y ancestros”. Así, cada emprendedora tiene un espacio para sí y su negocio, donde los visitantes pueden conocer sus raíces y saberes, el camino recorrido y un catálogo diverso de productos exclusivos, artesanías, textiles, alimentación, turismo y servicios.

«Este tipo de admirables iniciativas no solo son muestra de la sororidad, sino también de la importancia de la construcción de redes de contacto y colaboración, que permite que más mujeres derriben barreras y alcancen nuevas metas, convirtiéndose además en modelos de rol para otras mujeres y en sus propias familias y círculos más cercanos. Las ciencias y las tecnologías ofrecen hoy innumerables herramientas para llegar con nuevas ideas a cualquier confín del mundo», sostuvo nuestra mentora PROVOCA, Andrea Araya.

El lanzamiento incluyó el conversatorio “Reflexiones sobre Negocios de Mujeres Indígenas e Inclusión Economía Digital», instancia que contó con la participación de las participantes del programa Originarias: Aydeé López, Dayri Moscoso, Aurora Cayo, y Eva Mamani; Sandra de Berducci, artista; y Andrea Araya, Lead Document Specialist en el observatorio ALMA y mentora PROVOCA. Asimismo, contó con la presencia de autoridades de género, entre ellas: Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género; Gabriela Rosero Jefa de Oficina, ONU Mujeres en Chile; y Amparo Cornejo, Vice Presidenta para Sudamérica de TECK.

«Para las mujeres participantes del Programa Originarias es importante el lanzamiento de esta plataforma porque está la esperanza que va a mejorar la economía de las emprendedoras y empresarias, y no solo de ellas sino también de sus familias. Esta es una gran oportunidad para seguir avanzando en la consolidación de nuestros negocios, conectar con nuevos mercados y fortalecer nuestra autonomía económica», indicó Eva Mamani, educadora Intercultural y participante del Programa Originarias.

El encuentro se desarrolló en el Museo de Bellas Artes, donde además se montó la exhibición artística “Arte, Ciencia y Tecnología de las Abuelas”, cuyo propósito fue reconocer a las mujeres indígenas, sus negocios individuales y colectivos, su arte, ciencia y tecnología, así como reconectar a las personas, comunidades y los territorios a través de la tecnología digital y la promoción de la ciencia, arte y tecnología involucrados en los negocios de las mujeres indígenas.