Premiados con becas Jansky 2023 han sido nombrados

Como parte de su misión central de nutrir e inspirar a la próxima generación de radioastrónomos, el Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO por su sigla en inglés) de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF por su sigla en inglés) ha seleccionado a cuatro destacados profesionales que inician sus carreras para las Becas Jansky 2023.

La Beca Jansky alienta a los profesionales de la ingeniería y la astronomía en los primeros años de su carrera a perseguir sus intereses personales de investigación a través de la lente de la radioastronomía y con el apoyo de los observatorios y los recursos de investigación e ingeniería de NRAO. Nombrados por dos años, con la oportunidad de renovar por un tercer año, los Jansky Fellows desarrollan un amplio conjunto de habilidades y se establecen como científicos e ingenieros de investigación independientes e innovadores, y líderes de importancia en el campo al profundizar su comprensión de la radioastronomía mientras colaboran con el personal científico de NRAO y con sus colegas en la comunidad astrofísica global.

Cosima Eibensteiner se graduó de la Universidad de Viena en Austria en 2019 con una licenciatura en periodismo y ciencias de la comunicación y una maestría en astronomía. Ahora asiste a la Universidad de Bonn en Alemania, donde está realizando su doctorado en Astronomía en el Instituto Argelander de Astronomía. Los intereses de investigación de Cosima incluyen la estructura, evolución, química y cinemática del medio interestelar (ISM), desde las propiedades a gran escala de discos, hasta zonas moleculares centrales en galaxias cercanas. Su tesis, que utilizó datos de Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) de NSF, Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), Green Bank Telescope (GBT) de NSF, MeerKAT e IRAM, se centró en desentrañar los procesos físicos y químicos que dan forma y gobiernan el ISM. Como miembro de la colaboración PHANGS, Cosima está estudiando guarderías estelares en galaxias tipo disco cercanas. En su posición de Jansky Fellow en NRAO en Charlottesville, Virginia, Cosima ampliará su investigación sobre los efectos del ISM en los procesos de formación estelar.

David Monasterio
David Monasterio recibió su doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile en 2023, donde el enfoque de su investigación de tesis fue nuevas arquitecturas de receptores heterodinos para la próxima generación de receptores astronómicos, como los que se utilizarán en la próxima generación de Very Large Array (ngVLA) y otros radiotelescopios. Los principales intereses de investigación de David incluyen tanto en los receptores heterodinos como en el diseño de componentes de RF. Como Jansky Fellow en el Laboratorio de Desarrollo Central (CDL) de NRAO, David continuará la investigación de su tesis en nuevas arquitecturas de receptores heterodinos, centrándose en particular en receptores heterodinos multibanda con la posibilidad de cubrir todo el espectro de RF instantáneamente.

Hendrik Müller
Hendrik Müller está trabajando actualmente en un doctorado en astrofísica en el Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania. Durante sus estudios, Hendrik desarrolló nuevos algoritmos de imágenes VLBI en la línea de imágenes multiescalares en el espíritu de la detección compresiva y la optimización evolutiva multiobjetivo, que son una mejora en la resolución, precisión y supervisión sobre el algoritmo CLEAN. Müller actualmente está estudiando la aplicación de estos nuevos algoritmos a proyectos de alta prioridad de VLBI en preparación para la próxima generación de interferómetros de radio de alta resolución y alta sensibilidad, incluido el next generation Very Large Array (ngVLA) y el next generation Event Horizon Telescope (ngEHT). Como Jansky Fellow en NRAO en Socorro, Nuevo México, Hendrik se centrará en el desarrollo de herramientas de imagen y calibración para ngVLA utilizando aplicaciones de inteligencia artificial.

Samantha Scibelli

Samantha Scibelli está cursando actualmente un doctorado en astronomía y astrofísica en la Universidad de Arizona en Tucson, Arizona, EE. UU. Los intereses de investigación de Samantha incluyen estudios sub milimétricos de la química compleja y las propiedades físicas de los núcleos sin estrellas y pre estelares para aclarar las condiciones iniciales de la formación de planetas y estrellas de baja masa. Durante las observaciones para su trabajo de tesis, detectó una prevalencia de moléculas orgánicas complejas (COMs) en núcleos sin estrellas y núcleos pre estelares jóvenes en la Nube Molecular de Tauro (TMC), lo que hizo que se preguntara cómo es que se forman estas COMs tan temprano. Como Jansky Fellow en NRAO en Charlottesville, Samantha continuará investigando las vías de formación de COMs utilizando el programa GLUCOSE del Green Bank Observatory (GBO) en combinación con el modelado químico detallado de núcleos pre estelares.

El Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, operada bajo un acuerdo de cooperación por Associated Universities, Inc.

David Monasterio is a 2023 Jansky Fellow at NRAO’s Central Development Laboratory in Charlottesville. Image courtesy of David Monasterio
Samantha Scibelli is a 2023 Jansky Fellow at NRAO in Charlottesville. Image courtesy of Samantha Scibelli
Hendrik Müller is a 2023 Jansky Fellow at NRAO in Socorro, New Mexico. Image courtesy of Hendrik Müller
Cosima Eibensteiner is a 2023 Jansky Fellow at NRAO in Charlottesville. Image courtesy of Cosima Eibensteiner

Mentora de PROVOCA participó del lanzamiento de una nueva plataforma digital de emprendedoras indígenas liderada por ONU Mujeres

  • Andrea Araya, líder especialista en registro documental del observatorio ALMA y mentora del programa PROVOCA, que busca promover, acompañar y retener el talento femenino en STEM, participó del conversatorio “Reflexiones sobre Negocios de Mujeres Indígenas e Inclusión Economía Digital», en el lanzamiento de la plataforma «Conectando Negocios» del programa Originarias de ONU Mujeres.

Andrea Araya, líder especializada en registro documental del observatorio ALMA y mentora del programa PROVOCA, de AUI/NRAO, fue elegida para participar de un conversatorio de mujeres emprendedoras y disruptivas en diversas áreas, en el lanzamiento de «Conectando Negocios», la nueva plataforma de emprendedoras y empresarias del Programa Originarias de ONU Mujeres.

En la ocasión, Andrea habló de la importancia de las mujeres en las disciplinas STEM, sigla en inglés asociada a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, y también sobre la sabiduría antigua del territorio, todos valores que acoge el programa de mentoría PROVOCA. «Esta invitación me llena de orgullo y me insta a perseverar en mi compromiso para seguir compartiendo mi aprendizaje con otras generaciones de mujeres, así como minorías invisibilizadas, como es el caso de las comunidades indígenas».

Con el propósito de incrementar la participación de las mujeres indígenas en nuevos mercados, acompañarlas en el fortalecimiento de sus negocios, facilitar el acceso a instrumentos económicos y su integración en redes en forma colaborativa; la plataforma Conectando Negocios reúne a más de 300 emprendedoras y empresarias de diferentes pueblos indígenas del país y propone ser un espacio donde la tecnología está al servicio de los negocios de las mujeres indígenas.

Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile, añadió: «Esta plataforma digital da visibilidad a los negocios liderados por mujeres indígenas, con una oferta diversa de productos y servicios, que se construyen a partir de identidades e historias, individuales y colectivas, y que rescatan en sus productos o en la forma de hacer negocios, el arte, ciencia y tecnologías que han heredado de sus ancestras y ancestros”. Así, cada emprendedora tiene un espacio para sí y su negocio, donde los visitantes pueden conocer sus raíces y saberes, el camino recorrido y un catálogo diverso de productos exclusivos, artesanías, textiles, alimentación, turismo y servicios.

«Este tipo de admirables iniciativas no solo son muestra de la sororidad, sino también de la importancia de la construcción de redes de contacto y colaboración, que permite que más mujeres derriben barreras y alcancen nuevas metas, convirtiéndose además en modelos de rol para otras mujeres y en sus propias familias y círculos más cercanos. Las ciencias y las tecnologías ofrecen hoy innumerables herramientas para llegar con nuevas ideas a cualquier confín del mundo», sostuvo nuestra mentora PROVOCA, Andrea Araya.

El lanzamiento incluyó el conversatorio “Reflexiones sobre Negocios de Mujeres Indígenas e Inclusión Economía Digital», instancia que contó con la participación de las participantes del programa Originarias: Aydeé López, Dayri Moscoso, Aurora Cayo, y Eva Mamani; Sandra de Berducci, artista; y Andrea Araya, Lead Document Specialist en el observatorio ALMA y mentora PROVOCA. Asimismo, contó con la presencia de autoridades de género, entre ellas: Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género; Gabriela Rosero Jefa de Oficina, ONU Mujeres en Chile; y Amparo Cornejo, Vice Presidenta para Sudamérica de TECK.

«Para las mujeres participantes del Programa Originarias es importante el lanzamiento de esta plataforma porque está la esperanza que va a mejorar la economía de las emprendedoras y empresarias, y no solo de ellas sino también de sus familias. Esta es una gran oportunidad para seguir avanzando en la consolidación de nuestros negocios, conectar con nuevos mercados y fortalecer nuestra autonomía económica», indicó Eva Mamani, educadora Intercultural y participante del Programa Originarias.

El encuentro se desarrolló en el Museo de Bellas Artes, donde además se montó la exhibición artística “Arte, Ciencia y Tecnología de las Abuelas”, cuyo propósito fue reconocer a las mujeres indígenas, sus negocios individuales y colectivos, su arte, ciencia y tecnología, así como reconectar a las personas, comunidades y los territorios a través de la tecnología digital y la promoción de la ciencia, arte y tecnología involucrados en los negocios de las mujeres indígenas.

AUI/NRAO participa en actividades del Día de la astronomía en Chile

Desde 2013, cada 21 de marzo se celebra en nuestro país el Día de la Astronomía. Esta celebración, que tiene por objetivo compartir la riqueza de nuestros cielos y la pasión por esta ciencia, ha tenido tanto éxito que más de 30 instituciones realizaron actividades en todo el país entre el 19 y 28 de marzo.

Como AUI/NRAO participamos en varias actividades presenciales siempre en asociación con otras instituciones. Entre las actividades, podemos destacar una mañana de charlas y observación solar desde la plaza Monumento de Maipú, donde contamos con la presencia de la Ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, el Alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, la directora de Planetario USACH, Jacqueline Morey, y del premio nacional de ciencias, Mario Hamuy. En esta actividad también colaboraron el Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. 

Pero, sin lugar a dudas, la actividad más importante de la semana para nuestra comunidad fue el evento de “Puertas Abiertas de ALMA-ESO” que se realizó el día viernes 24. En este evento participaron delegaciones de colegios de Vitacura y Cerro Navia durante la mañana, mientras que en la tarde se abrieron las puertas al público general. Quienes participaron pudieron disfrutar de talleres sobre cometas, serigrafía, pintura astronómica, visitaron las dependencias de ambos observatorios y pudieron observar el Sol y aprender más sobre nuestro sistema solar desde el puesto de AUI/NRAO.