AUI/NRAO participa en el Dia del Asteroide 2023

El día sábado 1 de Julio, varias instituciones, entre ellas AUI/NRAO, respondieron a la invitación del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) para participar de una jornada de charlas, actividades y talleres abiertos a toda la comunidad en conmemoración del Día del Asteroide 2023 en el pueblito de las Vizcachas. Más de 3000 personas tuvieron la oportunidad de aprender sobre meteoritos, el sistema solar, jugar juegos de mesa alusivos al tema, escuchar charlas y música en vivo, e incluso comprar objetos astronómicos durante todo el día.

AUI/NRAO participó realizando talleres para toda la familia sobre las escalas del sistema solar y la búsqueda de asteroides involucrando todos los sentidos. Estos talleres llevaron a grandes y chicos a aterrizar las nociones de tamaño y distancias en nuestro sistema solar, con el fin de dotar a los participantes con la capacidad de evaluar las noticias alarmistas que a veces bombardean las redes sociales sobre los acercamientos “peligrosos” de asteroides a nuestro planeta. Algunas de las actividades del taller fueron desarrolladas con apoyo del Observatorio de Green Bank en Estados Unidos y la iniciativa de astronomía inclusiva chilena Dedoscopio.

 El Día del Asteroide es una iniciativa que cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas y se conmemora internacionalmente cada 30 de Junio. El objetivo es crear conciencia sobre los riesgos asociados con los potenciales impactos de asteroides en nuestro planeta. En Chile, el Instituto Milenio de Astrofísica es el organismo encargado de coordinar actividades de divulgación para el Día del Asteroide desde 2016.

En esta oportunidad colaboraron variadas instituciones entre las que se cuentan el Observatorio ALMA, el grupo de Meteoritos y Ciencias Planetarias, el Museo Interactivo Mirador, el Instituto de Estudios Astrofísicos de la Universidad Diego Portales, Geología inclusiva Chile, Star Tres, Instituto Milenio en Investigación en Óptica (MIRO), Antü Kuyén, Fundación Pequeñas Grandes Estrellas (PGE), el Servicio Nacional de Geología y Minería, entre otras.

Científicas y científicos utilizan estrellas exóticas para sintonizar el zumbido de la sinfonía cósmica

Durante los últimos 15 años, el Centro de Fronteras Físicas del Observatorio Norteamericano de Nanohertz para Ondas Gravitacionales (NANOGrav) ha estado utilizando radiotelescopios financiados por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF por sus siglas en inglés), incluidos algunos operados por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) de la NSF, para convertir un conjunto de púlsares de milisegundos en un detector de ondas gravitacionales a escala galáctica. Los púlsares de milisegundos son restos de estrellas masivas extinguidas; a medida que giran cientos de veces por segundo, sus emisiones de radio «similares a un faro» son detectados como pulsos muy regulares. Las ondas gravitacionales estiran y comprimen el espacio y el tiempo en un patrón característico, provocando cambios en los intervalos entre estos pulsos que se correlacionan en todos los púlsares observados. Estos cambios correlacionados son la señal específica que NANOGrav ha estado trabajando para detectar.

Los datos más recientes de NANOGrav ofrecen evidencia contundente de ondas gravitacionales con oscilaciones con períodos desde años a décadas. Se cree que estas ondas surgen de pares de los agujeros negros más masivos del universo en órbita el uno con el otro: miles de millones de veces más masivos que el Sol, con tamaños mayores que la distancia que separa la Tierra y el Sol. Los estudios futuros de esta señal nos permitirán ver el universo de ondas gravitacionales a través de una nueva ventana, proporcionando información sobre los agujeros negros titánicos que se fusionan en el corazón de galaxias distantes y potencialmente otras fuentes exóticas de ondas gravitacionales de baja frecuencia.

El comunicado de prensa original puede ser encontrado en este enlace del sitio de NANOGrav (en inglés).

 

Artist Rendering of a Pulsar Timing Array with a Gravitational Wave Background

Interpretación artística de un conjunto de pulsares siendo afectados por ondas gravitacionales producidas por un par de agujeros negros supermasivos en una galaxia distante. Crédito: Aurore Simonnet para la collaboración NANOGrav.