Núcleos de nubes moleculares sacan a la luz misterio de formación estelar

Datos recabados con los radiotelescopios más grandes del mundo aportan nuevos indicios sobre el proceso que da origen a las estrellas.

Un equipo internacional reveló una misteriosa actividad de formación estelar en el borde lejano de la galaxia M83. Los resultados de la investigación se presentaron durante una conferencia de prensa en el marco de la 243 reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense (AAS, en su sigla en inglés) en Nueva Orleans (Luisiana, EE. UU.).

El estudio se basó en datos recabados con distintos instrumentos como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) y el Green Bank Telescope (GBT) de NRAO, así como el telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) y la sonda Galaxy Evolution Explorer (GALEX) de la NASA.

Normalmente, las nuevas estrellas se forman cuando el gas atómico difuso se concentra hasta volverse gas molecular y crear lo que se conoce como nube molecular, en cuyo núcleo de alta densidad se activa el proceso de formación estelar. Mientras suele ser común en la parte interna de las galaxias, este proceso se va volviendo cada vez más raro en las zonas más alejadas de estos astros.

Mónica Rubio, astrónoma de la Universidad de Chile, y parte del equipo de investigación, califica como «emocionante descubrir esta pequeña nube molecular tan lejos del borde óptico de M83 y expuesta a un alto campo de radiación ultravioleta.» Explica además que «la sensibilidad y el poder de resolución sin precedentes de ALMA hicieron posible este descubrimiento. Muestra que estas nubes moleculares no se resuelven con una resolución de 6 pc. ¡Son aún más pequeñas! Esto es genial.»

Aunque se observa un número sorprendente de estrellas jóvenes en las zonas más alejadas de muchas galaxias, la comunidad científica no lograba entender a cabalidad cómo ni por qué se forman estas estrellas, pues era imposible determinar su lugar de nacimiento. En esta investigación, se descubrieron 23 nubes moleculares donde transcurre un tipo diferente de actividad de formación estelar, en la que no se aprecian grandes nubes moleculares “normales”, sino apenas sus densos núcleos donde surgen estas estrellas. El hallazgo aporta datos valiosos para entender mejor los procesos físicos de la formación estelar en general.

“La formación de estrellas en las extremidades de las galaxias ha sido todo un misterio desde que el satélite GALEX de la NASA observó el fenómeno por primera vez hace 18 años”, comenta el astrónomo Jin Koda, de la Universidad Stony Brook, quien dirigió el estudio. “Los intentos sucesivos de encontrar nubes moleculares en ambientes similares no dieron frutos”. David Thilker, de la Universidad Johns Hopkins, quien observara por primera vez la actividad de formación estelar en los límites de M83 y otras galaxias, señala: “Ha sido gratificante ver la búsqueda de nubes densas en las extremidades finalmente dar resultados y revelar una huella observacional diferente de las nubes moleculares, igualmente característica”.

La observación de estas nubes moleculares allanó el camino hacia otro importante hallazgo de este estudio: la existencia de una gran reserva de gas atómico difuso. Normalmente, el gas atómico se condensa hasta generar nubes moleculares. En ellas, se forman núcleos aún más densos de los que empiezan a brotar estrellas. Este fenómeno se da incluso en los límites externos de las galaxias, pero la transformación de ese gas atómico en nube molecular sigue sin explicación.

Amanda Lee, estudiante de pregrado del equipo de investigación de Jin Koda, procesó los datos del GBT y el VLA que permitieron realizar el hallazgo. Fue entonces cuando descubrió la reserva de gas atómico en las extremidades de la galaxia. “Todavía no entendemos por qué este gas atómico no acaba de generar nubes moleculares densas y formar estrellas”. Como suele suceder en la astronomía, la búsqueda de respuestas a un misterio muchas veces conduce a un nuevo misterio. “Por eso la investigación astronómica es tan fascinante”, agrega Amanda Lee, quien actualmente cursa un doctorado en astronomía en la Universidad de Massachusetts en Amherst.

David Thilker agrega: “Estoy muy entusiasmado con esta nueva oportunidad que surge en el límite externo de la galaxia para estudiar mejor estos procesos físicos, que son fundamentales para el crecimiento expansivo de las galaxias y aún están en curso en la era cósmica actual”.

“Cuando empecé, no sabía qué papel desempeñaría mi trabajo. Fue muy estimulante verlo contribuir al estudio general de los procesos de formación estelar”, celebra Amanda Lee.

Información adicional

Puedes ver la conferencia de prensa sobre éste y otros resultados expuestos en la reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense en este enlace.

El comunicado de prensa original fue publicado por el Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO), socio de ALMA en nombre de América del Norte.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembro, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembro; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Imágenes

Una investigación reveló una inusual actividad de formación estelar en un turbulento ambiente en las extremidades de la galaxia M83. El área, delimitada en amarillo, es representada a partir de datos recabados con distintos instrumentos. De izquierda a derecha: imagen óptica de CTIO, imagen ultravioleta de GALEX, imagen de HI de 21 cm del VLA y el GBT, e imagen de CO(3-2) de ALMA. En esta última imagen, se muestran en detalle los “corazones” incubadores de estrellas de las nubes moleculares, delimitados por círculos blancos. Crédito: J. Koda et al.

Contactos

Reconocidos astrónomos nacionales recorrieron la Región de Los Lagos para compartir sus conocimientos

Gracias a la iniciativa “Astroexpediciones”, del Comité Nacional de Divulgación Astronómica (NOC Chile) ante la Unión Astronómica Internacional (IAU), un grupo de astrónomas y astrónomos visitaron las cuatro provincias de la región para hacer divulgación científica abiertos a toda la comunidad. 

Llevar la ciencia a los lugares donde habitualmente no llega. Ese fue el objetivo de la iniciativa “Astroexpediciones”, del Comité Nacional de Divulgación Astronómica (NOC Chile), la cual en noviembre de año se trasladó hasta la Región de Los Lagos, oportunidad donde un grupo de astrónomas y astrónomos recorrieron las cuatro provincias de esta zona para realizar actividades de divulgación científica abierta a la comunidad. 

Entre los científicos que se desplegaron por Los Lagos está la astrónoma María Fernanda Durán, Coordinadora de Educación y Divulgación de Associated Universities Inc. y el Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (AUI/NRAO); y el astrónomo de la Universidad de Chile, Patricio Rojo, quienes llevaron actividades a las localidades de Palena, Futaleufú, Ayacara y Buill, en el extremo sur de la región.

“Con estas iniciativas buscamos romper estereotipos que suelen rondar la astronomía y las ciencias en general: que la astronomía no se practica sólo desde el Norte de nuestro país, que las personas que estudian astronomía no se ven como hombres blancos con batas y que no sólo estudiando astronomía se puede estar involucrado en el desarrollo de esta ciencia, por nombrar algunos”, indicó Durán. 

La astrónoma agregó que el recorrido permitió demostrar que el cielo es accesible desde todo el país. Un ejemplo fue la observación solar que realizaron Durán y Rojo desde el mar, en el trayecto en ferry desde Chaitén hacia Ayacara. Sobre el ferry, y gracias a las condiciones favorables del clima y la autorización del capitán del navío Kotiajk de la Naviera Austral, pudieron instalar el telescopio solar y realizar una clase abierta al público, que permitió responder las consultas de los pasajeros.

Durán y Rojo fueron acompañados por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la macrozona Sur, Maite Castro Gallastegui; y por el Delegado Presidencial Provincial Luis Montaña Soto, en las charlas realizadas en la Escuela Roberto White; y la Escuela Rural El Tigre, ambas de Palena. 

“La idea de esta visita fue mostrar que la ciencia puede llegar a todas partes, que las preguntas y la curiosidad que tengamos son fundamentales para generar nuevos conocimientos y así atraer a nuestros niños, niñas y jóvenes de Palena, a aprender nuevas cosas, a motivarlos en el hermoso mundo de la ciencia, y a inculcarles sobre todo que la ciencia no está tan lejos. El resultado fue muy positivo, porque pudimos constatar cómo los estudiantes de ambos colegios quedaron muy entusiasmados con la charla. Por ello agradecemos enormemente a María Fernanda y Patricio por haber aceptado este desafío”, comentó la autoridad regional.

Otras instituciones que apoyaron la iniciativa fueron: el Museo Interactivo Mirador (MIM), la Universidad Diego Portales (UDP), el Centro de Astrofísica y Ciencias Afines (CATA), además de la divulgadora Jennifer Anguita, más conocida como @astronomiarapidita, además del apoyo logístico del PAR Explora de la región de Los Lagos. 

El equipo del MIM, liderado por el astrónomo Sergio Vásquez, coordinó actividades junto con la Municipalidad de Quemchi para poder llegar a comunidades de distintas islas del archipiélago de Chiloé. “Al viajar de isla en isla, llevando por primera vez actividades de astronomía a algunas de las comunidades visitadas en Chiloé, notamos como el interés no tiene barreras territoriales, pero si el acceso a actividades de cultura científica. Un comentario general que encontramos fue la idea de que la astronomía es “algo del norte” y que por tener cielos nublados es algo de lo que no se sienten apropiados. Eso hay que cambiarlo y estas iniciativas aportan en esa democratización del acceso a la astronomía en nuestro territorio”, comenta Sergio Vásquez desde el equipo del MIM.

El equipo de AstroUDP, liderado por Érika Labbé y gracias al apoyo local de Juan Núñez, pudo visitar las comunidades de Ralún y Ensenada. “El interés de la comunidad me impresionó. Asistieron a una charla pública en la sede vecinal y participaron activamente, aún cuando la lluvia en ciertos momentos hacía difícil escucharnos por el ruido que hacía en el techo”, comenta Labbé. 

La astrónoma Jennifer Anguita, quien recientemente se certificó como mentora de la iniciativa PROVOCA de AUI/NRAO, no dudó en ofrecer su ayuda para que la comunidad de Osorno también pudiera contar con actividades astronómicas. “Estoy muy contenta de poder participar de las actividades y de integrarme a un equipo de trabajo con excelentes profesionales y comunicadores. Es un honor que hayan escogido nuestra hermosa región para las astro expediciones y ojalá que podamos llegar a muchos rincones en donde la ciencia y aún más la astronomía, no tiene el auge que se merece.”

“Esto es una actividad piloto en la región que nos permite preparar el terreno y conectarnos con personas en cada localidad para el 2024 volver con más equipos y así llegar a más lugares de la región”, indica Vania Rodríguez, miembro del NOC Chile y responsable del proyecto “Expedición Los Lagos 2024: llevando la astronomía a todos los rincones”, el cual se adjudicó fondos del Comité Mixto ESO-Chile en su convocatoria 2023. “Desde el NOC publicaremos una convocatoria a equipos y personas que deseen participar en este proyecto que realizaremos el segundo semestre de 2024, en los días previos a la realización del Congreso de Divulgación Astronómica que estamos organizando en Puerto Montt. Si alguien desea participar de las expediciones, nos puede escribir desde ya a iau.noc.chile@gmail.com para incluirle en las futuras instancias”, añadió Rodríguez. 


Nota al pie: El equipo de AUI/NRAO agradece el apoyo y colaboración por parte de ESO Chile, quienes proporcionaron materiales visuales que fueron entregados en las escuelas visitadas, además de agradecer al equipo de divulgación científica Startres, quienes crearon el taller AVERO que fue realizado en las localidades de Palena y Ayacara. 

 

Iniciativa PROVOCA certifica a su segunda generación de mentoras STEM

  • El sábado 9 de diciembre, se realizó la ceremonia de certificación de 23 nuevas mentoras PROVOCA, quedando habilitadas para acompañar a estudiantes de la iniciativa desde el 2024. Interesantes proyectos de certificación pusieron en valor temas como la migración académica, la vida en sistema de turnos, las decisiones vocacionales y los cambios de carrera, la visibilización de las mujeres STEM de Latinoamérica, entre otros.

La iniciativa PROVOCA, de AUI/NRAO, que busca promover, guiar, acompañar y retener vocaciones femeninas en las disciplinas STEM (ciencia, informática, ingeniería y matemática), acaba de certificar a su segunda generación de mentoras, 23 mujeres que seguirán inspirando a las nuevas generaciones de chilenas. La ceremonia se realizó el sábado 9 de diciembre, y en ella -integrantes de todo Chile- presentaron innovadores proyectos de certificación.

El programa las trajo desde sus regiones de residencia hasta Santiago, donde se reunieron con sus colegas de la Región Metropolitana y 3 de las mentoras que están actualmente ejerciendo como tales. Próximamente, el portafolio de mentoras certificadas contará con sus reseñas fotográficas, visibilizando sus biografías, vocaciones y trayectoria, de modo que más niñas y mujeres accedan a ellas como modelos de rol en las STEM y a futuro puedan postular a este programa de mentoría.

En la ceremonia de cierre, las candidatas presentaron sus proyectos grupales de certificación. En esta segunda generación de mentoras se formaron 9 grupos, con proyectos que incluyeron varias cuentas de Instagram, un juego, un video podcast, un taller para colegios, una serie de entrevistas y mucho más. Interesantes proyectos de certificación pusieron en valor temas como la migración académica, la vida en sistema de turnos, las decisiones vocacionales y los cambios de carrera, la visibilización de las mujeres STEM de Latinoamérica, entre otros.

Las mentoras 2023 tienen variadas ocupaciones, incluyendo por supuesto astrónomas, pero también expertas en ciencia de los materiales, ingenieras de minas, biólogas marinas, profesoras de ciencias y matemáticas, entre otras especialidades STEM. A partir de ahora están preparadas para ser voceras, modelos de rol y mentoras de la iniciativa PROVOCA.

Durante la ceremonia, recibieron video saludos de Sandra Cauffman, directora adjunta de la División de Astrofísica de la Dirección de Misión Científica de la NASA; Johanna Orellana, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y directora del programa de mentorías PROMEMCI, de la misma universidad; Camila Navarrete, mentora PROVOCA 2021 y astrónoma trabajando como investigadora postdoctoral en Niza, en el Observatorio de la Costa Azul (Observatoire de la Côte d’Azur); y Camila Pérez, una de las dos niñas de Toconao que fueron parte de la experiencia de modelos de rol que inspiró la creación de la iniciativa PROVOCA en octubre de 2018.

Numerosos otros saludos fueron recibidos y serán parte del material promocional de PROVOCA. Este es el caso de Camila Pérez, quien ha participado en numerosas actividades de PROVOCA y hoy se apresta a ingresar a la universidad, y en la ocasión señaló: “Toda niña debería tener la oportunidad de ser acompañada por una mentora.” Asimismo, Camila Navarrete compartió cómo ha podido y querido mantenerse como mentora por segundo año consecutivo, a pesar de haberse ido a vivir a Francia, mostrándoles que es posible compatibilizar la complejidad de las diferencias horarias si uno así lo quiere. Mientras que, Sandra Cauffman las invitó a reflexionar sobre la importancia de los procesos de mentoría y de la entrega que significa ser mentora, como motor de cambio de las vidas y el apoyo de otras vocaciones.

Por su parte, Magdalena Osorio, mentora recién certificada y Dra. (c) Ciencias mención Microbiología, de formación Bioquímica del Instituto Milenio BASE de Investigación Antártica y Subantártica, comentó: “El programa de formación de mentoras superó mis expectativas, en todo ámbito. La elección de las sesiones de trabajos, los temas que se abordan y el espacio seguro que se crea en ellos es fenomenal. Como cada sesión va ayudando a nuestro autoconocimiento e identidad como mujeres de estas áreas es súper potente, pues aprendimos a dar valor a nuestras trayectorias y creer en las capacidades que tenemos. Además, las herramientas entregadas para realizar nuestras futuras mentorías son muy valiosas, ya que nos dan una base y más seguridad para poder interactuar de una forma más efectiva con niñas y jóvenes, que no es un desafío menor. Fue una experiencia increíble, debo decir que llegué con muchas dudas y expectativas, pues cuando postulé era la primera vez que escuchaba del programa. Siento que, desde la primera sesión de trabajo, conecté y quedé completamente motivada a seguir participando. Además, se crea una red de apoyo con mujeres increíbles, con una diversidad de historias, que a pesar de venir de distintas áreas yo me vi reflejada en ellas. Creo que eso genera cierta complicidad y un sentimiento de pertenencia a esta comunidad. En resumen, para mí, fue una experiencia de crecimiento personal y de desprivatización de malestares que aquejan a las mujeres en STEM, pero que al socializarlo en cada sesión nos dimos cuenta que el problema no somos nosotras, sino que es algo más grande y que juntas somos más fuertes para ser agentes de cambio en esos espacios. Lo cual evidentemente se los transmitiremos a las niñas y jóvenes que participen en el programa”.

Javiera Toro, mentora certificada el año 2021 y estudiante de astronomía de la Universidad de Chile (primera generación de PROVOCA y participante de la debutante experiencia de modelos de rol del 2018), comentó sus impresiones sobre los proyectos y las presentaciones de sus nuevas compañeras: “puedo decir que todos los proyectos fueron muy innovadores e ingeniosos, en comparación a los que hicimos en la primera generación. Tuvieron un enfoque muy creativo y bonito para llegar a audiencias jóvenes, y no solo eso, lograron hacer que el mensaje, ya sea de PROVOCA o de inclusión en STEM, se expanda de manera mucho más rápida, por los formatos escogidos. Pude reconocer cómo las sesiones y aprendizajes de PROVOCA se reflejaban en ellas y en sus presentaciones”.

Paulina Bocaz, representante y directora adjunta AUI/NRAO y líder del programa, destacó el poder de las redes que se forman al interior del programa, así como del crecimiento personal que éstas generan. «Sin mentoras, no hay programa. Esta iniciativa no existiría si no hubiese mujeres potentes que quieran dedicar su tiempo a explorar las habilidades que el programa ofrece, y tomar el desafío de hacer una introspección activa de sus historias en STEM. Del trabajo de autoconocimiento y autodescubrimiento personal de las mentoras, surge el beneficio y crecimiento de las estudiantes; y del crecimiento de las estudiantes, se nutre la vocación de las mentoras. Este es un círculo virtuoso”, aseguró Paulina.

Los invitamos a estar atentos a www.provoca.cl y a activar la alarma de convocatoria, tanto si eres una estudiante como una mujer ya viviendo tu camino STEM, ya que la iniciativa PROVOCA está en permanente búsqueda de nuevos talentos y vocaciones.