Radiotelescopios revelan atmósfera supergigante de Antares

Un equipo internacional de astrónomos generó el mapa más detallado a la fecha de la atmósfera de la estrella supergigante roja Antares. La sensibilidad y capacidad de resolución sin precedentes tanto del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) como del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, permitió revelar el tamaño y la temperatura de la atmósfera desde la capa que se encuentra justo encima de la superficie hasta la zona de vientos, pasando por toda su cromosfera.

Angélica-Yáñez

eng Un 70% de los profesionales han experimentado alguna vez el síndrome del impostor

Según un estudio del 2011, el 70% de los profesionales han experimentado alguna vez en su vida el llamado Síndrome del Impostor, mientras que uno más reciente del año 2018, señala que el 58% de las personas que trabajan en tecnología y empresas como Facebook, Amazon, Apple y Microsoft, alguna vez también han sentido que son una “farsa” en relación a sus logros.

El síndrome lo experimentan tanto hombres como mujeres, pero se expresa de forma distinta. Las mujeres cuando están frente a una dificultad, muestran que tienden más a perseverar que los hombres, al sentir que su capacidad se pone en juego.

Hace algunos meses, junto a AUI/NRAO realizamos un Encuentro con Alumnas de Fundación Belén Educa, para ahondar en este concepto del Síndrome del Impostor y compartir ciertas técnicas de respiración y meditación, que podrían servir para enfrentar situaciones de estrés y ansiedad. El solo hecho de haber sido convocadas como alumnas de excelencia e interés científico, ya había gatillado entonces ciertos síntomas propios de este cuadro. Muchas de ellas manifestaron que estaban ahí por suerte, más que por mérito propio.

La crianza y los preceptos culturales propios de nuestra sociedad chilena son uno de los detractores más sólidos para quienes encaran este síndrome. Es muy difícil desarrollar la capacidad de entregar la propia mente y cambiar nuestros circuitos neuronales, de modo de vivir la vida de una manera distinta. Y es que todos nos regimos por esas creencias y a veces nos quedamos atrapados en ciclos de los que podríamos salir si aplicáramos ciertas técnicas. Debemos enseñar a estar conscientes y a conectarse con uno mismo.

El cuerpo es biología y cuando persistimos en ciertas formas de reaccionar, fortalecemos esa biología que puede ir en contra de nosotros mismos. En cambio, si establecemos nuevas conexiones sin luchar contra lo que ya somos, sino que trabajamos en establecer nuevos caminos, podemos enfrentar la vida de una manera más tranquila y finalmente lograr un bienestar emocional.

Noticia destacada: https://www.cienciaenchile.cl/iniciativa-provoca-devela-sindrome-del-impostor-junto-a-ninas-con-inquietud-cientifica/

El sufrimiento es proporcional al rechazo de la realidad. Les invito a poner atención a sus pensamientos y éstos se convertirán en palabras. Pongan atención a sus palabras y se harán actitudes. Pongan atención a sus actitudes y se harán conductas. Pongan atención a sus conductas porque se harán carácter. Pongan atención a su carácter porque se hará biología.

Paulina-Bocaz

eng Astronomía Inclusiva: abriendo espacios de equidad y diversidad en chile

Chile ha activado el concepto de inclusión en los últimos años, habilitando leyes y políticas que permean derechos civiles en ámbitos tan diversos como el matrimonio, el trabajo y la educación, y abriendo nuevas oportunidades para las jóvenes generaciones que hoy crecen en nuestro territorio.

Precisamente esta mirada inclusiva, ha cobrado valor en los espacios científicos e investigativos, dando vida al concepto de “astronomía inclusiva”, que busca incorporar de forma efectiva a las minorías hasta ahora menos representadas en la astronomía chilena, país que según las proyecciones concentrará cerca del 70% de la infraestructura astronómica del mundo hacia el año 2025, incluyendo una amplia red de observatorios.

El desafío entonces es iniciar un cambio cultural desde las bases de la sociedad, promoviendo roles positivos de mujeres chilenas dedicadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (carreras STEM), en el campo astronómico. Humanizar las ciencias exactas y posicionarlas como una alternativa válida de desarrollo profesional futuro entre las niñas, generando espacios para socializar experiencias, despertar los sentidos y las vocaciones, compartir testimonios vivos de las distintas disciplinas que conviven en la astronomía, es el primer paso.

Del mismo modo, es muy importante incluir a las etnias, de modo que la astronomía se enriquezca con diversas cosmovisiones, como es el caso de iniciativas de intercambio escolar entre comunidades vecinas a los observatorios de San Pedro de Atacama en Chile o de Magdalena (Nuevo México) en Estados Unidos, vinculando experiencias de alumnas con identidad atacameña y navaja.

Asimismo, es preciso incluir a personas con capacidades diversas a nivel físico y cognitivo, colaborando en la configuración de un ecosistema valorado en los espacios de estudio y observación astronómica, diversificando los perfiles laborales y abriendo oportunidades a personas en situación de discapacidad. Hoy en día, desde la lengua de señas en charlas motivacionales, hasta la adaptación de las instalaciones astronómicas en cuanto a accesibilidad, se están gestando porque son cambios necesarios para avanzar en inclusión.

La sociedad chilena vive una metamorfosis que marcha hacia la equidad, la diversidad y la inclusión, un momento de cambios positivos que esperamos impacten no solo a las ciencias astronómicas, sino a la educación primaria, secundaria, técnica y profesional, y que impulsen futuras políticas públicas de inclusión. El universo es un campo inagotable de aprendizaje y conocimiento de acceso democrático, donde hay cabida para todos, que necesita de múltiples miradas y mentes para sacar el mejor provecho de las observaciones que se realizan desde Chile, privilegiado laboratorio natural.