ALMA observa primeros rastros de contaminación medioambiental del Universo

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de investigadores descubrió enormes nubes de carbono gaseoso que se extienden por más de 30.000 años luz alrededor de jóvenes galaxias. Es la primera vez que se confirma que los átomos de carbono producidos dentro de las estrellas del Universo primitivo se esparcieron fuera de las galaxias. Ningún estudio teórico había predicho la existencia de bolsas de carbono tan grandes alrededor de galaxias en etapa de crecimiento, y esto pone en tela de juicio nuestra comprensión actual de la evolución del cosmos.

ALMA observa la galaxia polvorienta oculta más distante a simple vista

Astrónomos usando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) captaron la luz de una galaxia masiva vista tan solo 970 millones de años después del Big Bang. Esta galaxia, llamada MAMBO-9, es la galaxia polvorienta más distante que se haya observado sin la ayuda de una lente gravitacional. Las polvorientas galaxias formadoras de estrellas son los viveros estelares más intensos del Universo. Forman estrellas a una velocidad de miles de veces la masa del Sol al año (la tasa de formación de estrellas de nuestra Vía Láctea es solo de tres masas solares al año) y contienen cantidades masivas de gas y polvo. No se espera que tales galaxias monstruosas se hayan formado temprano en la historia del Universo, pero los astrónomos ya han descubierto varias de ellas como se vio cuando el cosmos tenía menos de mil millones de años. Una de ellas es la galaxia SPT0311-58, que ALMA observó en 2018.

Alumnos y profesor de Toconao desarrollarán proyectos astronómicos gracias a programa «Observatorios y Ciudades Gemelas»

El socio norteamericano del Observatorio ALMA, AUI/NRAO, materializa esta iniciativa que cada año permite el intercambio entre alumnos y docentes de las comunidades de San Pedro de Atacama en Chile, y de Magdalena (Socorrro, Estados Unidos), promoviendo el desarrollo de vocaciones científicas de niñas y niños mediante proyectos astronómicos con identidad patrimonial. Los proyectos ganadores son un reloj solar con cosmovisión indígena, un sitio web de difusión científica-astronómica y antenas parabólicas comunicacionales hechas con material de reciclaje.