Directorio de ALMA extendió mandato del director hasta 2028

Nos complace anunciar que el Directorio de ALMA ha votado unánimemente para ofrecer al Dr. Sean Dougherty una extensión de 5 años en su nombramiento como director de ALMA, desde febrero de 2023 hasta febrero de 2028, que felizmente él aceptó.

El Directorio aprecia el liderazgo del Dr. Dougherty en el JAO y su personal, especialmente durante los dos últimos años extremadamente difíciles de la pandemia. El Directorio espera trabajar con el Dr. Dougherty para lograr los ambiciosos objetivos de la hoja de ruta de desarrollo de ALMA 2030 y consolidar a ALMA como un observatorio de vanguardia para explorar el universo en el rango de longitudes de onda milimétricas/submilimétricas, permitiendo una ciencia transformadora.

El Dr. Dougherty ha sido el Director de ALMA desde 2017 y antes de eso fue el director del Dominion Radio Astrophysical Observatory, la instalación nacional de radioastronomía de Canadá, administrada por NRC Herzberg Astronomy and Astrophysics y se desempeñó como miembro del Directorio de ALMA en representación de América del Norte.

Información adicional

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Imágenes

ALMA - (ESO/NAOJ/NRAO)
ALMA - (ESO/NAOJ/NRAO)

 

Contactos

Exitosa presentación de PROVOCA en Congreso Futuro

Paulina Bocaz, representante en Chile de AUI/NRAO y líder de la Red de Mentoras PROVOCA, fue elegida para presentar en Congreso Futuro 2022, a la Dra. Georgina Rippon en el espacio «Digitalizadas», organizado por BHP Foundation, Nuestra Voz y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.  En la ocasión, Paulina destacó los desafíos del neurosexismo y los prejuicios de género que aún subyacen en espacios sociales, educativos y laborales. Te invitamos a revivir sus palabras en este importante encuentro:

«En su libro  “The Gendered Brain” (“El género y nuestros cerebros”), la Dra. Rippon nos muestra evidencia empírica sobre la plasticidad del cerebro y su capacidad de desarrollar habilidades a cualquier edad, sin importar la ocupación, el sexo u otras características personales. Según la autora, es un error pensar que hay cerebros femeninos y masculinos, con características predeterminadas biológicamente, pues las diferencias poco significativas.

Más que tratar de medir las diferencias biológicas, Rippon nos invita a reflexionar sobre el origen social de éstas. Si bien nuestros cerebros son plásticos, al mismo tiempo funcionan como expertos navegadores del mundo, absorbiendo y reflejando la realidad existente. Esto es positivo porque propicia la adaptación individual al grupo, pero también quiere decir que las desigualdades existentes se reproducen y son difíciles de cambiar. Las experiencias de vida están fuertemente influenciadas por los estereotipos de género y moldean nuestros cerebros desde temprana edad, creando límites psicológicos internos y prejuicios sociales externos. Es triste constatar que niñas de tan solo 6 años ya han internalizado estos sesgos y asocian las matemáticas con ser “muy inteligente”, excluyéndose de esa categoría y atribuyéndosela a sus pares varones. Experimentos orientados a medir el impacto de los sesgos demuestran que hay cambios dramáticos en la autoestima de las niñas (lo que redunda en mejorar su desempeño) cuando se crea un contexto de neutralidad de género en la educación.

¿Por qué es importante reflexionar sobre estos temas y su relevancia para nuestro país?

Las brechas de género no se han podido superar en ningún país y Chile está particularmente rezagado en términos de participación y retención de mujeres en carreras masculinizadas, así como también en la representación femenina en posiciones de liderazgo. Esto es relevante porque perdemos mucho talento femenino en disciplinas tales como las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés). Chile tiene el menor porcentaje de mujeres graduadas de carreras de tecnología entre 18 países de América Latina y el Caribe, según un estudio de ONU Mujeres de 2020, solo por citar un ejemplo.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Las políticas públicas son esenciales para nivelar la cancha y proveer los incentivos necesarios para acercarnos a la igualdad de género, pero resultan insuficientes por sí solas. Necesitamos un compromiso de actores sociales a todo nivel para que los cambios culturales tomen fuerza y sean duraderos. Como nos cuenta la Dra. Rippon, los sesgos tienen raíces profundas y actúan como “monos porfiados”, irguiéndose una y otra vez después de que creíamos haberlos eliminado. Para cerrar las brechas de género, y poder aprovechar los talentos de todos y todas, se requieren esfuerzos de padres y profesores, además de la industria, los medios de comunicación y todos los demás actores de la sociedad.

Con esta convicción y misión, Associated Universities Inc. y el Observatorio Radioastronómico Nacional de EE.UU. lideran la iniciativa PROVOCA en Chile desde 2018. PROVOCA visibiliza y destaca los modelos de rol femeninos para combatir los estereotipos de género y aumentar la participación de mujeres en la astronomía y otras carreras STEM. En 2019 y 2020 impulsamos una campaña comunicacional de gran alcance para mostrarle a las niñas que sí se puede, organizando actividades presenciales y virtuales que acercaron a estos referentes a jóvenes en distintas partes de Chile.

Conscientes de que inspirar es solo el primer paso en una carrera STEM, el año pasado llevamos a cabo un ambicioso programa de formación de mentoras que incluyó capacitaciones, sesiones de coaching, encuentros para la creación de redes, conversatorios y un proyecto final, certificando a la primera generación de mentoras PROVOCA en diciembre de 2021. Estas profesionales STEM guiarán a jóvenes de enseñanza media y primeros años de educación universitaria que se interesen en estas disciplinas, apoyándolas y acompañándolas en su camino.

Está comprobado que este tipo de iniciativas son clave para retener y potenciar el talento de mujeres y grupos minoritarios en las ciencias. He escuchado los testimonios y experiencias de vida de las mentoras PROVOCA y puedo dar fe del efecto transformador que tiene la creación de redes y el compromiso compartido de contribuir a los cambios culturales que necesitamos. En abril daremos a conocer a las mentoras en nuestro sitio web (www.provoca.org) y abriremos un proceso de postulación para estudiantes interesadas en las mentorías. Me motiva y enorgullece saber que estamos respondiendo al llamado de la Dra. Rippon, derribando mitos y aprovechando la plasticidad de nuestros cerebros para PROVOCAR y avanzar en la igualdad de género».

Neurosexismo y prejuicios de género. Opinión de Paulina Bocaz en La Tercera

Una reflexión de Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO en Chile, socio norteamericano del observatorio ALMA, y líder de PROVOCA, en el marco de su presentación en Congreso Futuro 2022 de la  destacada neurocientífica Dra. Gina Rippon, autora del libro “The Gendered Brain” (“El género y nuestros cerebros”). La presentación se dará en el espacio «Digitalizadas», organizado por BHP Foundation, Nuestra Voz y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.