Con visitas a escuelas rurales de la región de Magallanes, charlas y conversatorios, el equipo de educación y divulgación de AUI/NRAO participó en el Festival de las Ciencias 2023.
Más de 800 kilómetros sumó el odómetro del vehículo que transportó al equipo de educación y divulgación de AUI/NRAO durante el Festival de las Ciencias en la región de Magallanes. Cada kilómetro recorrido ayudó a cumplir el objetivo de llevar actividades y talleres astronómicos a escuelas rurales y comunidades de Puerto Natales, Torres del Paine y Punta Arenas.
El Festival de las Ciencias nació el año 2019, junto a la instalación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con el fin de abrir espacios para que todas las personas, de todas las edades y en todo el territorio nacional, puedan descubrir la ciencia que les rodea y los conocimientos que poseen. Se trata de una celebración pública, gratuita y nacional, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que promueve la apropiación y producción social del conocimiento a través de actividades que fomentan cruces entre distintas disciplinas, generaciones y saberes, resaltando el valor científico de todas las regiones del país.
En la región de Magallanes y la Antártica Chilena, la ejecución del festival fue adjudicada a la Cooperativa de Trabajo Rosas Silvestres. El festival se llevó a cabo entre el 1 y el 8 de octubre, con actividades en las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales, Torres del Paine, Laguna Blanca, Porvenir y Puerto Williams, donde la programación incluyó actividades de divulgación que invitaron a la comunidad a sorprenderse con el Horizonte de conocimientos que se abre a través de las ciencias Oceánicas y Astronómicas. Associated Universities, Inc. (AUI) y el Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) se sumaron a las más de 51 instituciones que participaron del Festival en la región más austral del país, realizando charlas, talleres, observación solar y participando de conversatorios.
En el hito de inauguración del Festival en la comuna de Puerto Natales, el día martes 3 de octubre, estudiantes de distintas edades y de distintos establecimientos de la ciudad visitaron el stand de AUI/NRAO dispuesto en la escuela Bernardo O’Higgins. En la oportunidad, los estudiantes pudieron aprender cómo se realizaron las observaciones del agujero negro central de nuestra galaxia a través de placas táctiles, sobre distintos radio telescopios operados por NRAO y cómo es trabajar en el observatorio ALMA, en el desierto de Atacama.
Durante los días 4, 5 y 6 del mismo mes, las astrónomas Sonia Duffau y María Fernanda Durán trabajaron conceptos como distancias, tamaños, velocidades y proporciones con el taller “Las escalas del Sistema Solar” dirigido a estudiantes desde pre escolares a cuarto medio de distintas escuelas de la región, como la Escuela rural de Cerro Guido, de la comuna de Torres del Paine, o la de Seno Obstrucción en la comuna de Puerto Natales. “Tener el privilegio de poder llegar a escuelas rurales de la zona directamente y en persona, donde nos recibieron con entusiasmo y cariño, fue maravilloso. Las y los estudiantes eran participativos y curiosos, demostraron su interés y sorpresa con las actividades y materiales que les pudimos ofrecer y nos llenaron de ganas de volver. Cada kilómetro recorrido se pagó con la felicidad de saber que aportamos realmente a su formación, y ojalá a su inspiración, para seguir explorando y aprendiendo astronomía.» Gracias a la generosa colaboración del Observatorio Europeo Austral (ESO Chile), en cada actividad el equipo hizo entrega de pósters, postales y stickers con imágenes astronómicas para fomentar la curiosidad y el asombro con las maravillas del Universo.
El día viernes 5 el clima permitió realizar observaciones solares con la comunidad de la Escuela Fronteriza Dorotea (la que se encuentra a unos 20 minutos en auto de Puerto Natales y a 3 minutos caminando de la frontera con Argentina) con quienes además se realizó el taller sobre las escalas del Sistema Solar. “Estamos muy contentas de que las nubes dieran tregua y nos hayan permitido mostrar a la comunidad de la Escuela la actividad del Sol, con sus manchas y protuberancias.”, afirma Durán, “Todo se dió esta vez, ya que en una visita previa a la escuela el año 2022, no pudimos llegar con un telescopio solar, pero hoy, aún con nieve en el suelo, lo hemos podido hacer. Consideramos que este tipo de experiencias son realmente importantes para despertar la curiosidad, no sólo de los más chicos, si no de cualquier persona.”
Finalmente, Duffau y Durán, participaron de un conversatorio junto con el astrónomo del observatorio ALMA José Gallardo , la astrónoma Alexandra Suárez (parte del equipo organizador del Festival y mentora de la iniciativa PROVOCA de AUI/NRAO), y el astrónomo amateur Juan Almonacid. En la ocasión, los asistentes pudieron aprender sobre el cielo austral, sobre cómo se hace astronomía desde Chile, y sobre cómo cada uno, desde todos los rincones de Chile, puede observar y disfrutar de nuestro cielo. La astrónoma Alexandra Suárez comenta: “El tener al equipo de AUI/NRAO desplegado por el extenso territorio de la región de Magallanes, entregó un valor incalculable al Festival de las Ciencias. El llegar a localidades donde las oportunidades son muy poquitas y donde la astronomía puede verse como una ciencia lejana, hizo que muchas más personas se maravillaran con el Universo. Desde la organización del Festival y personalmente, sólo tengo palabras de agradecimiento para el equipo de AUI/NRAO, y como mentora Provoca estoy orgullosa de pertenecer a una red virtuosa de mujeres que aprecian y motivan el poder social de la ciencia.”
“Nos vamos muy agradecidas de la recepción que tuvimos en cada localidad que visitamos. Incluso tuvimos el honor de ser recibidas por la Alcaldesa Anahí Cárdenas y el Asesor cultural del municipio de Torres del Paine, Jorge Fuentes, con quienes pudimos conversar sobre la importancia de que iniciativas de divulgación científica lleguen a todos los rincones del país.”, agregó Durán.