Noticias

Casi 15 mil evaluaciones de propuestas de observación con ALMA, el proceso más competitivo a la fecha

  • El nuevo ciclo de observaciones de ALMA, el Ciclo 8, ha resultado muy desafiante. La cantidad de horas de observación solicitadas en el conjunto de 12 metros fue seis veces superior al tiempo disponible. En esta compleja etapa de evaluación de propuestas se requirió un número sin precedentes de evaluadores, puesto que participaron más de mil investigadores en el marco del nuevo proceso distribuido de revisión por pares y de paneles de revisión para los programas más extensos.

 

“A Chile le hacen falta más espacios y testimonios de mujeres en STEM”

Convencida de que la generación de espacios que permitan acercar el testimonio de vida de mujeres que se desempeñan con pasión en las disciplinas STEM; ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, Andrea Araya siente que este intercambio también enriquece y empodera a las chilenas científicas y motiva a las próximas generaciones.

Andrea se formó como lingüista en la Universidad de Playa Ancha (UPLA). En sus inicios trabajó redactando manuales de aviones y otras tecnologías, y en su siguiente emprendimiento laboral llegó a trabajar al Departamento de Documentación del observatorio ALMA, un singular recorrido no planificado que la fue enamorando de las ciencias tradicionalmente masculinas en nuestro país.

Este año, además se integró a la Red de Mentoras PROVOCA, una comunidad de científicas que buscan desarrollar habilidades para inspirar, acompañar y guiar a nuevas generaciones de niñas y mujeres en STEM. “Fue una sorpresiva invitación que me hizo mucho sentido. Hasta ahora, atesoro cada oportunidad que me permite conocer a mujeres apasionadas y espero en el futuro tenga un impacto fuera de esta red y también en mí. Tengo el corazón abierto para aprender de las mujeres y niñas que me toque conocer”.

“Disfruto mucho trabajar en ALMA. Tengo un equipo de compañeros brillantes y muy acogedores, pero me hace falta ver más rostros femeninos en mis mesas de trabajo. Descubrir esa complicidad que nos une por el género y que deja un sello especial en nuestro quehacer y en los espacios en los que nos desenvolvemos”, explica Andrea.

Hace algunos años empezó a compartir su testimonio en distintos escenarios y con todo tipo de audiencias. Sostiene que más allá del movimiento “Me too”, es necesario visibilizar a las mujeres para empoderar desde la acción y el testimonio, y no desde el discurso o las políticas. Andrea habla de la necesidad de construir un cambio cultural en la sociedad, de incentivar el descubrimiento de las disciplinas STEM desde la primera escuela, de revertir estereotipos de género ya instalados por generaciones, de cambiar la visión desde la crianza y los modelos en las familias.

“ALMA es un hermoso lugar de trabajo, multicultural y donde se vive a diario la colaboración; no obstante, quisiera ver más esfuerzos organizacionales para elevar la participación de mujeres en diversas áreas del observatorio. Hace años quise probarme que podía darle un giro a mi carrera, que nadie puede delimitar cuál es mi espacio de intervención desde mi saber. Una vez que somos profesionales uno puede seguir formándose y aprendiendo algo nuevo. Es increíble que a los 17 años se espere que tomemos una decisión vocacional que nos va a acompañar hasta la jubilación, cuando estamos en medio de tantos cambios y nuestra identidad se está construyendo”.

En el año 2018 el 54% de las matrículas de admisión universitaria correspondieron a mujeres, sin embargo 1 de 4 correspondieron a carreras del área STEM. Andrea Araya dice que además existe una alta tasa de abandono de las carreras para combinar el desarrollo profesional con la crianza y eso implica que los hombres no están asumiendo las mismas responsabilidades de forma compartida.

“En Chile predomina la falta de actores sociales que se involucren desde sus espacios de acción. No basta con las ganas que tengan las niñas de seguir vocaciones STEM, sino que haya padres y profesores que las incentiven. Que las expectativas de tener un ingeniero o un matemático en la familia, no estén solamente en el hijo, sino también en las hijas. Para ello, también la academia debe dejar de ser endogámica, el Estado debe impulsar políticas públicas equitativas y una mayor inversión en I+D. Hablamos de cambios profundos en las convicciones, en los modelos de funcionamiento y en la visión de futuro”, asegura Araya.

La lingüista añade que en la primera infancia no existen sesgos. Los niños entre sí no ven diferencias, límites ni capacidades diferenciadas. Es el entorno social el que construye estos límites e instala prejuicios respecto de las expectativas de cada rol según el género, impidiendo que los sueños de las niñas se alejen de labores de cuidado o acciones menos riesgosas o delicadas. Del mismo modo, a los hombres se les imponen patrones de comportamiento, intereses y ocupaciones opuestas.

Para Andrea, muchos se oponen a las cuotas de paridad en distintos escenarios. “Pienso que éstas no son para poner en duda la excelencia y la capacidad de las mujeres, sino para terminar con aquellos vicios de sobre representación masculina. Muchos pueden verlo como una amenaza, pero es un hecho con evidencia suficiente de que somos tan asertivas como los hombres y contribuimos con una preciosa mirada horizontal del poder, en el que se distribuyen responsabilidades y se destruyen las estructuras piramidales. Es necesario que se escuche nuestra voz y voto”.

Esta fascinante Mentora PROVOCA tiene un postgrado en gestión de negocios en la Universidad de Chile, dos certificaciones internacionales de Document Control (Francia) como auditor interno líder y ha realizado diversos cursos de programación informática en Python y Project Management System.

Se define como una orgullosa hija de un inmigrante norteamericano, de quien heredó el gusto por los viajes y la vida aventurera, y de una incansable lectora, con quien comparte su pasión por la literatura. Pese a su ajustada agenda, Andrea cultiva su entusiasmo por el aeroyoga y su vocación de escritora, para lo que ha tomado varios talleres y espera pronto compilar sus textos en un libro que aún no tiene nombre. Su palabra favorita es “inmarcesible”, que se refiere a aquello inmarchitable.

 

Sobre AUI/NRAO:

Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio cooperativo con la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional de los EE.UU. (NRAO).

En Chile, AUI/NRAO condujo la construcción y actualmente gestiona las operaciones de ALMA en representación de Norteamérica, junto con instituciones de investigación astronómica de Europa y Asia del Este.

En Estados Unidos, AUI maneja el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, así como también el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, y el conjunto trans-continental de radio telescopios Very Long Baseline Array (VLBA), ambas instalaciones de NRAO.

Más información en www.nrao.cl

Testimonios de astrónomas y estudiante de ingeniería civil en minas dieron vida al primer conversatorio de la Red de Mentoras PROVOCA

  • Representantes de la Red de Mentoras PROVOCA: Priscilla Leiva, estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la USACH; Liza Videla, astrónoma en el observatorio ALMA; y Alexandra Suárez, coordinadora de operaciones de Fundación Enseña Chile en Magallanes, fueron seleccionadas para compartir sus experiencias como mujeres STEM en Chile.

Bajo el nombre “Los caminos de la ciencia”, el pasado 5 de agosto se realizó el Primer Conversatorio de la Red de Mentoras PROVOCA, una iniciativa liderada por AUI/NRAO -socio norteamericano del observatorio ALMA- junto a LideraMujer, que busca contribuir con espacios para acercar la experiencia de vida de chilenas en STEM a las nuevas generaciones con inquietud vocacional científica.

En esta oportunidad, la cita fue con algunas de sus mentoras en formación: Priscilla Leiva, estudiante de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Santiago (USACH); Liza Videla, astrónoma en el observatorio ALMA; y Alexandra Suárez, coordinadora de divulgación de Fundación Enseña Chile en la región de Magallanes, fueron invitadas para compartir sus experiencias como mujeres STEM en Chile. Sus testimonios de crianza, inquietudes tempranas, modelos de rol y trayectoria de aprendizajes fueron parte de una enriquecedora conversación que mostró algo de sus vidas, para acompañar y guiar a actuales y futuras generaciones de mujeres con interés en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

En la oportunidad, Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO y líder de la Red de Mentoras PROVOCA, señaló: “Esta es una experiencia de aprendizaje compartido. Hay que ser muy valiente para contar la propia historia y lo positivo es que otras mujeres pueden identificarse en esos relatos, emociones, temores y obstáculos; reconociéndose en desafíos y sentimientos compartidos. Espero que estos testimonios las inspiren y llenen de energía para seguir en el camino de las STEM”.

Liza Videla es astrónoma del observatorio ALMA; madre divorciada y trabaja en Santiago para estar cerca de sus hijos. Aunque nació en Venezuela, su educación de pregrado la realizó en la Universidad de Chile. Cuenta que su definición vocacional no fue muy clara en la adolescencia. Sus padres trabajaron largo tiempo en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, ella en el área de antropología y biología, y él en física. “Siempre estuve muy cerca de las ciencias y me gustaban mucho. No tenía claro qué estudiar y de hecho tuve opciones muy diversas, desde secretaria ejecutiva pasando por diversas ingenierías (en medio ambiente, eléctrica y matemática). En algún minuto tuve la oportunidad de escuchar del matemático chileno Eric Goles que abrirían la carrera de astronomía y me pareció muy interesante y desafiante. No me arrepiento de mi decisión. En mi carrera, tras muchos sacrificios y decisiones complejas, esfuerzo y varios sacrificios, siento que la astronomía me ha retribuido muchísimo y me siento feliz y realizada como persona”.

Liza comenta que es importante atreverse a dar giros en la trayectoria profesional. Como muchas astrónomas, enfrentó la disyuntiva de seguir en el mundo de la academia, de buscar estabilidad laboral y económica, conciliar viajes y turnos, y definir cuándo sería el momento más apropiado para iniciar su propia familia. “Al egresar de pregrado además veía que muchos compañeros de carrera aspiraban a irse del país, pero estoy segura que no me equivoqué al decidir quedarme y contribuir a que la astronomía chilena se siga desarrollando. Más tarde, elegí ser madre mientras cursaba el doctorado. La vida te pone disyuntivas y hay que enfrentarlas. Lo importante es delimitar los tiempos: dedicarse de lleno al momento de trabajar y al llegar a casa, desconectarse para estar con la familia”.

Por su parte, Priscilla Leiva es estudiante en último año de la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la USACH. Con hermanas de 13 y 15 años, se siente desde ya una “mentora” para ellas, animándolas a persistir en sus sueños. Priscilla tenía solo 9 años cuando sus padres, ambos temporeros, respondieron en una encuesta que aspiraban a que ella estudiara en la universidad. “Fue una especie de declaración que poco dimensioné a tan corta edad. Soy una mujer orgullosa de mis padres. Nací en San Felipe, luego pasé muchos años en Vicuña y volví a la quinta región. Mis padres nos sacaron adelante a puro trabajo agrícola. Soy la primera generación de la familia que debuta como profesional. Ellos siempre han tenido fe en mí y en mis capacidades y sabían que siendo profesional se me abrían más caminos y oportunidades, con herramientas que me darían mayor seguridad para planear mi futuro”.

Confiesa que a lo largo de la carrera ha experimentado crisis. “No sabía muy bien si esta era la carrera que quería. De niña me imaginaba como una exploradora, trabajando en terreno. Me costó aterrizar la idea de ingeniería, el para qué, pero hoy dimensiono que es una industria de alto impacto tanto económico como social. En un corto plazo me veo en áreas como operaciones, innovación o excelencia operacional siempre con un enfoque sostenible. Creo que soy una buena líder y que puedo hacer las transformaciones que se necesiten en el lugar donde llegue a trabajar a futuro”, sostiene. Aunque no contó con muchos modelos de rol en el colegio, asegura que sus padres le han dado el apoyo incondicional necesario para tomar cada decisión en su debido tiempo, con confianza; más tarde, en la universidad conoció a Katharina Jenny, ingeniera civil de minas y gerente general de Ferrocarril Antofagasta, que la inspiró y motivó cuando vio cómo alcanzó sus metas con dos gemelas chiquititas a su lado. Hoy Priscilla es parte de la Red Ingenieras en Minas (RIM), cuenta con una madrina que la motiva, así como en su formación como mentora PROVOCA, ha podido profundizar en su autoconocimiento, identificando sus fortalezas y habilidades, de modo de acompañar y guiar a otras mujeres siendo un verdadero apoyo.

La tercera panelista del conversatorio fue Alexandra Suárez, astrónoma participante de PROVOCA Visviri y el capítulo homónimo de la serie de videos, hoy al otro extremo del país, trabaja para Fundación Enseña Chile como coordinadora de operaciones en la Región de Magallanes. “Soy una mujer con muchos caminos”, así se presentó Alexandra. En el encuentro comentó que nació y vivió en Andacollo, “el mejor lugar del mundo” (dice entre risas), una comuna de la Región de Coquimbo, a 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta encantadora mentora es la primera profesional de su familia. Hija de padre minero y madre secretaria. “Yo rayaba con la astronomía. De niña vivíamos frente a una quebrada y para entretenernos, mi mamá nos llevaba a mí y mis dos hermanos a mirar las estrellas desde una loma. Allí aprendí a reconocer satélites, constelaciones y a preguntarme las razones de lo que había allá arriba”.

Para estudiar astronomía, Alexandra se trasladó a Concepción. Cuenta que su trayectoria profesional fue bastante sinuosa, con muchas dudas. “En cuarto año me tocó elegir especialidad y me crucé con un astro-ingeniero que me mostró la instrumentación astronómica. Ahí encontré mi lugar en la astronomía, no solo en la parte romántica de mirar el universo, sino de ensuciarme las manos armando y desarmando instrumentos astronómicos en mi tesis de pregrado, en medio del Desierto de Atacama. La vida me llevó con el tiempo a la divulgación científica y a trabajar en educación en el extremo austral del país. Lo cierto es que nunca vi las diferencias de género en mi trabajo y bastante tarde me cuestioné los estereotipos. He conocido a tremendas mujeres en mi área, Amelia Bayo y Camila Navarrete, por mencionar algunas. En mi caso nunca me cuestioné el ser astrónoma, sino hasta haber madurado y avanzado bastante en mi carrera. En ese minuto conocí y valoré la transferencia tecnológica y el aporte e impacto que puede entregar la astronomía a la sociedad. Pienso que es muy importante hacer llegar la ciencia a todos y todas, ampliando la mirada de vida de las personas, contribuir desde la educación y conectar con la gente”.

Chile crece y se diversifica en sus industrias, desarrolla nuevas política de equidad de  género y la academia da a luz nuevas disciplinas, abriendo espacios distintos para las mujeres con vocación y trayectoria en STEM. El programa Red de Mentoras PROVOCA realizará otros encuentros para compartir testimonios de modelos de rol cercanos y tangibles en nuestro país y así aumentar la participación femenina en las denominadas “ciencias duras”.