Noticias

28 mujeres STEM se convierten en la primera generación de Mentoras PROVOCA

  • Este programa de formación, impulsado por AUI/NRAO, socio norteamericano de ALMA, permitió certificar a profesionales y estudiantes que ahora cuentan con las herramientas necesarias para apoyar a niñas y jóvenes que decidan seguir una carrera científica.

Al cierre del 2021, 28 mujeres se convirtieron en la primera generación de la Red de Mentoras PROVOCA, que busca inspirar y capacitar a profesionales de las ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM por su sigla en inglés) para que puedan guiar y acompañar a niñas y jóvenes que decidan seguir una carrera en estas disciplinas.

El ambicioso programa de formación, una iniciativa de AUI/NRAO, diseñado e implementado con el apoyo de LideraMujer, comenzó en mayo de 2021 e incluyó capacitaciones, sesiones de coaching, encuentros para la creación de redes, conversatorios y un proyecto final que cada participante presentó frente a sus pares. Un total de 28 mujeres completaron los desafíos propuestos y se certificaron como Mentoras PROVOCA.

Paulina Bocaz, representante de AUI/NRAO en Chile y gestora de la iniciativa, felicitó a las primeras Mentoras PROVOCA por atreverse a compartir sus experiencias de vida con otras mujeres STEM y por abrir un camino que hasta ahora no existía. “Esta graduación es el cierre de un ciclo, pero al mismo tiempo es el comienzo de un viaje maravilloso, en el que cada mentora intentará tener un impacto real en la vida de una o más estudiantes. En 2019, iniciamos este proyecto visibilizando a mujeres y estudiantes con la campaña comunicacional PROVOCA; ellas derribaron las primeras barreras culturales. Ahora que la Red de Mentoras es una realidad, nuestro próximo objetivo es presentarlas a la comunidad, para que niñas de todo Chile las conozcan y encuentren en ustedes el apoyo que necesitan para seguir una carrera STEM. Esperamos que el poder de esta red sea exponencial”, sostuvo Bocaz.

Si bien todas las mentoras PROVOCA son mujeres que estudian o ejercen en profesiones STEM, cada una tiene una historia de vida única. Algunas han sufrido duros golpes, otras han tenido que sortear obstáculos que parecían infranqueables, y también están aquellas que contaron con el apoyo de sus familias y profesores, llegando a imaginar un futuro sin límites.

Soledad Candia, directora ejecutiva de LideraMujer, añadió que “este programa se distingue por su diseño centrado en las personas, participativo, con una mirada sistémica, de co-aprendizaje y sobre todo de reflexión compartida. Fue un proyecto de más de 350 horas de formación. La metodología incluyó un módulo de autoconocimiento y sensibilización, habilidades relacionales, habilidades operacionales, y de movilización y transformación. Sin duda, esta red generó una evidente solidaridad entre las mentoras para realizar sus proyectos colectivos”.

AUI/NRAO anunció que en abril de 2022 iniciará un proceso de postulación dirigido a estudiantes de enseñanza media y universitarias en sus primeros años de carrera que se interesen en participar en las mentorías PROVOCA. Los requisitos y detalles del programa de mentorías 2022 estarán disponibles en marzo en el sitio web www.provoca.org

La primera generación de Mentoras PROVOCA 2021 la conforman: Alexandra Suárez, astrónoma; Amelia Bayo, astrofísica;  Alejandra Rojas, astrofísica; Andrea Araya, lingüista y encargada de documentación en ALMA; Bárbara Sepúlveda, ingeniera en computación; Cristina Figueroa, ingeniera civil industrial; Camila Navarrete, astrónoma; Catalina Arcos, astrónoma; Camila Martínez, ingeniera en software; Cecilia Montero, ingeniera en física; Claudia Gaete, comunicadora digital y multimedia; Daniela Rojas, licenciada en astronomía; Darlene Sobarzo, estudiante de ingeniería; Fabiola Arévalo, cosmóloga; Francisca Tapia, estudiante magister en ciencia mención física; Guillermina Ponce, estudiante de ingeniería en automatización y control industrial; Javiera Toro, estudiante de ingeniería; Karín Bustamante, ingeniera civil en minas; Karina Páez, estudiante de magíster en informática y ciencias de la computación; Leslie Pedrero, diseñadora industrial; Loreto Bradford, magíster en dirección financiera; Liza Videla, astrónoma; María José Ganora, estudiante de ingeniería; Paulina Assmann, física; Priscilla Leiva, estudiante de ingeniería civil en minas; Paola Arévalo, ingeniera civil en química; Tatiana López,  estudiante de ingeniería; y Soledad Fuica, ingeniera civil electrónica.

 

Sobre PROVOCA:

La Red de Mentoras PROVOCA es la consolidación de una iniciativa de AUI/NRAO que comenzó en 2019 visibilizando modelos de rol femeninos en STEM y niñas que aspiran a estas carreras. La serie web se encuentra disponible en www.provoca.org

 

Sobre AUI/NRAO:

Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio cooperativo con la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional de los EE.UU. (NRAO).

En Chile, AUI/NRAO condujo la construcción y actualmente gestiona las operaciones de ALMA en representación de Norteamérica, junto con instituciones de investigación astronómica de Europa y Asia del Este.

En Estados Unidos, AUI maneja el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, así como también el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, y el conjunto trans-continental de radio telescopios Very Long Baseline Array (VLBA), ambas instalaciones de NRAO.

 

*Crédito fotografías galería: Italo Lemus.

El Mercurio: «La educación superior está en busca de más mujeres científicas»

El artículo destaca. «Si de mentorías de trata, 28 mujeres se convirtieron en la primera generación de la Red de mentoras PROVOCA, iniciativa que capacitó a mujeres que estudian o ejercen en profesiones STEM para acompañar a niñas que decidas seguir una carrera en estas disciplinas. El programa lo impulsa AUI/NRAO, socio norteamericano de ALMA».

Nueva generación del Very Large Array recibió fuerte respaldo de la Encuesta Decenal

Credit: Sophia Dagnello, NRAO/AUI/NSF AUI NRAO Chile

 

 

El reciente informe de la Encuesta Decenal de Astronomía y Astrofísica (Astro2020), de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, otorgó al Very Large Array de nueva generación (ngVLA) una alta prioridad entre los observatorios terrestres que serán construidos durante la próxima década. Este informe, en el que ngVLA compartió el segundo puesto entre los proyectos que operarán desde la Tierra, fue la culminación de un largo proceso destinado a desarrollar una estrategia de investigación y una visión integrales para una década de ciencia transformadora en las fronteras de la astronomía y la astrofísica.

El ngVLA es un sistema de 263 antenas parabólicas, distribuidas por toda Norteamérica y concentradas en el suroeste de los Estados Unidos, que proporcionará impresionantes nuevas capacidades científicas a los astrónomos del mundo. Según el informe Astro2020, la lista de instalaciones que operarán desde la Tierra es encabezada por el Programa de Telescopios Extremadamente Grandes de EE. UU. (US-ELTP), un plan que contempla dos grandes telescopios ópticos: el Thirty Meter Telescope y el Giant Magellan Telescope, ambos en diferentes etapas de construcción. Después del US-ELTP, recibieron la misma prioridad para su desarrollo y construcción el ngVLA y el experimento Cosmic Microwave Background Stage-4 (CMB-S4).

“Estar clasificado como una nueva iniciativa importante indica que nuestros colegas de todas las especialidades en astronomía y astrofísica han reconocido que necesitan el ngVLA para alcanzar las principales metas de investigación para las próximas décadas. Diseñamos el ngVLA basándonos en un amplio asesoramiento de la comunidad científica y sabemos que tendrá una gran demanda por parte de investigadores de todo el mundo”, dijo Tony Beasley, director del Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO).

Con la publicación del informe Astro2020, el ngVLA requiere ahora la aprobación del Consejo de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) y la financiación por parte del Congreso. La construcción podría comenzar en 2026, las observaciones de ciencia temprana a partir de 2029 y las operaciones científicas completas en 2035.

“La alta prioridad científica otorgada al ngVLA refleja la amplitud y profundidad de la ciencia que hace posible, desde la formación de exoplanetas, hasta probar la relatividad usando púlsares y agujeros negros, así como el estudio de algunas de las primeras galaxias en el Universo. Esta alta clasificación es un fuerte respaldo y abre la puerta a que Estados Unidos continúe su liderazgo en radioastronomía y, por lo tanto, en astrofísica en su conjunto durante las próximas décadas”, dijo Alberto Bolatto, co-director del Consejo Asesor Científico de ngVLA y Profesor de Astronomía en la Universidad de Maryland, College Park.

“Esta recomendación de Astro2020 es el resultado directo de la estrecha colaboración entre NRAO y la gran comunidad astronómica, durante los últimos 5 años o más, para el desarrollo de un caso científico amplio y transformador, así como para el diseño técnico de ngVLA”, dijo Eric Murphy, encargado científico del proyecto ngVLA por parte de NRAO. “Todo el arduo trabajo de la comunidad claramente ha valido la pena y ahora esperamos continuar con esta colaboración mientras finalizamos el diseño y avanzamos hacia el logro de la primera luz con el ngVLA”, agregó Murphy.

El ngVLA está diseñado para tener una sensibilidad que permita detectar objetos débiles y un poder de resolución -la capacidad para ver detalles finos- más de 10 veces superior al del actual VLA. Además, puede abordar temas fundamentales en todas las áreas principales de la astrofísica. Las capacidades del ngVLA complementarán las del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y las de otros proyectos planificados como el Square Kilometer Array de baja frecuencia. También complementará las capacidades de los telescopios ópticos US-ELTP y el Telescopio Espacial James Webb, que operará en longitudes de onda infrarrojas y será lanzado al espacio el próximo mes.

El ngVLA es un recurso para todos los astrónomos, sin importar su institución o experiencia previa. Tendrán acceso todos los segmentos de la comunidad investigadora. Cualquiera podrá enviar una propuesta de observación para aprovechar las capacidades excepcionales de ngVLA y hacer ciencia de vanguardia.

El informe Astro2020 señala: “El ngVLA será absolutamente único en el mundo en cuanto a sensibilidad y cobertura de frecuencias”, y concluye que “es de vital importancia para la astronomía que el VLA y el Very Long Baseline Array sean reemplazados por un observatorio que pueda lograr una mejora en orden de magnitud equivalente a la sensibilidad que ofrecen estas instalaciones, con la capacidad de obtener imágenes de fuentes de radio en escalas desde minutos de arco hasta fracciones de milisegundo de arco”.

“Felicitamos a los equipos US-ELTP y CMB-S4 por sus sólidas propuestas, y esperamos trabajar junto a ellos, a la comunidad investigadora y a la Fundación Nacional de Ciencia, para brindar a los astrónomos el conjunto de herramientas de investigación avanzadas, y en múltiples longitudes de onda, que necesitan para enfrentar los desafíos de la astrofísica del siglo 21, como lo establece el informe Astro2020”, dijo Beasley. “Apreciamos el enorme trabajo invertido en la producción del informe Astro2020 por parte de muchos miembros de la comunidad científica y, en particular, el incansable esfuerzo de los directores y miembros de cada comité”, agregó.

El ngVLA tendrá un núcleo denso de antenas y un centro de procesamiento de señales en el sitio actual del VLA, en las Llanuras de San Agustín en Nuevo México. El sistema incluirá otras antenas ubicadas a lo largo de Nuevo México y en el oeste de Texas, el este de Arizona y el norte de México. Conjuntos adicionales de antenas se extenderán hasta Hawai, Washington, California, Iowa, Virginia Occidental, New Hampshire, Puerto Rico (en el Observatorio de Arecibo), las Islas Vírgenes de EE. UU. y Canadá. Las operaciones se llevarán a cabo en el sitio de VLA y cerca de Socorro, Nuevo México, con operaciones científicas adicionales en un área metropolitana por determinar.

NRAO ha recibido 23 millones de dólares en aportes de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. para el trabajo de diseño y desarrollo de las antenas del ngVLA. En mayo, representantes de NRAO firmaron un acuerdo con la empresa alemana mtex antenna technology GmbH para desarrollar un diseño final y producir un prototipo de antena del ngVLA.

Adam Cohen, presidente de Associated Universities, Inc. (AUI), que opera NRAO, dijo: “Estamos entusiasmados con el fuerte respaldo al ngVLA por parte de la comunidad de investigadores y esperamos continuar con el historial de casi siete décadas de AUI desarrollando y proporcionando algunos de los mejores telescopios del mundo para el avance de la astronomía. Agradecemos enormemente el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia para las etapas iniciales del ngVLA y estamos ansiosos por trabajar con ellos para hacer realidad esta excelente instalación”.

A principios de este año, el Plan Canadiense de Astronomía a Largo Plazo 2020-2030, un informe sobre prioridades y recomendaciones para la astronomía canadiense durante la próxima década, recomendó que Canadá apoye el ngVLA. Ese panel recomendó que Canadá contribuya con 130 millones de dólares para la construcción de ngVLA y 6 millones de dólares por año para operar la instalación. Un plan para la contribución japonesa al ngVLA es una de las principales propuestas que está considerando la comunidad científica de esa nación para que forme parte del Plan Maestro 2023 del Consejo Científico de Japón.

El diseño de ngVLA es el resultado de una amplia colaboración con investigadores de todas las áreas de la astrofísica. A través de una serie de talleres y reuniones científicas que comenzaron en 2015, NRAO trabajó con numerosos científicos e ingenieros para desarrollar un diseño que haga posible una amplia gama de investigaciones científicas durante la vida útil de esta instalación. Participantes de todo el mundo contribuyeron con sugerencias y experiencias que ayudaron a guiar el diseño.

El Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, operada bajo un acuerdo cooperativo con Associated Universities, Inc. (AUI).