Noticias

Astronauta análoga chilena estará aislada dos semanas en misión simulada a la Luna

  • Tatiana López es Mentora de la Red PROVOCA y estudiante de Ingeniería Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción, y fue seleccionada para la Misión ASCLEPIOS II, que recreará las condiciones para resolver desafíos en el Polo Sur de la Luna. Es la única mujer latinoamericana finalista del desafío que se realizará en Suiza este mes.

Tras dos años de intenso entrenamiento, Tatiana López, la única mujer latinoamericana seleccionada para la Misión Asclepios II, finalmente cumplirá su sueño de participar en un desafío internacional que busca replicar las condiciones de sobrevivencia en la Luna. Tatiana es Mentora de la Red PROVOCA de AUI/NRAO, socio norteamericano del observatorio ALMA, y estudiante de Ingeniería Civil Aeroespacial de la Universidad de Concepción.

Asclepios II es la segunda misión análoga de Misión Asclepios, un programa exclusivo para estudiantes que busca entrenar astronautas de forma análoga, liderado por el Instituto Federal de Tecnología de Lausanne (EPFL) con la Agencia Espacial Europea (ESA).

A partir del próximo 14 de julio y durante 2 semanas, Tatiana se aislará junto a otros 6 jóvenes de diferentes nacionalidades, entre 28 y 21 años. En el año 2020 fue seleccionada de un total de 11 participantes y luego calificó como finalista, tras un entrenamiento teórico y físico, que pronto demostrará las habilidades desarrolladas para vivir en condiciones extremas, como la falta de gravedad, bajas temperaturas y confinamiento.

La base astronáutica fue replicada en los túneles de Sasso San Gottardo, en la frontera con Italia, en los Alpes suizos (fortaleza patrimonio de la Segunda Guerra Mundial); reuniendo condiciones como la falta de luz natural y todo tipo de equipamiento similar al de una nave espacial, además de comida deshidratada.

La misión está minuciosamente planificada en una bitácora e incluye responsabilidades con tiempos asignados a cada miembro de la misión de acuerdo a su rol, contando entre ellos a especialistas en seguridad, salud, ciencia, ingeniería y comunicación con la base de control. La misión también incluye algunas salidas extra vehiculares con trajes especiales que simulan el peso y las condiciones de un astronauta, restringiendo el oxígeno, la temperatura y la capacidad de movimiento corporal. «Cada traje pesa entre 7 y 10 kilos y a través de su cubierta circula un líquido refrigerante, lo que sin duda dificulta las condiciones para moverse y concentrarse», explica Tatiana.

Junto a Elena López Contreras (España), otra astronauta análoga hispano parlante; compartieron sus expectativas antes de la misión. Ambas señalaron que desde octubre de 2021 fueron entrenadas físicamente en las montañas suizas, debiendo resolver diversos desafíos a contra reloj, desde dormir a la intemperie, privarse de horas de sueño, bucear bajo el hielo, e incluso aprender a suturar heridas y realizar ecografías, entre otros procedimientos médicos de emergencia. «En este tiempo además tuvimos el apoyo de psicólogos y psiquiatras para manejar el estrés y el trabajo en condiciones críticas, velando por nuestra salud mental», añade la joven chilena. Y es que ella recuerda que uno de los entrenamientos más duros consistió en dejar al grupo en un punto de un bosque y darles un mapa, una brújula y cargarle 16 kilos a cada uno, manteniéndose despiertos 48 horas hasta llegar a destino.

Si bien el grupo será monitoreado desde una central con cámaras que los vigilan 24/7, las condiciones replicadas de esta misión se asemejan mucho a las de la Luna y por ende implican un alto nivel de presión y ciertos riesgos controlados de cerca por un equipo de seguridad y médico. Una vez concluida la prueba, los astronautas análogos tendrán una fase de adaptación no solo a la luz natural, sino también a otros procesos biológicos tras un largo periodo de estrés. Coinciden en que este largo entrenamiento les ha permitido conocerse profundamente y sentirse como una familia, en la que cada uno contribuye con sus habilidades y cualidades, todos con un propósito en común: sobrevivir.

AUI y NRAO anuncian los beneficiarios de la beca NAC Bridge Scholarship 2022

AUI y el Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) publicaron la lista de beneficiarios de la beca NAC Bridge Scholarship Award 2022 del Consejo de Administración de AUI. Esta beca, que celebra su segundo año, reconoce los logros académicos de quienes participan en el Consorcio Nacional de Astronomía (NAC por su sigla en inglés) de Estados Unidos y les brinda apoyo para su transición desde programas de pregrado hacia posgrado.

La emoción de empezar un posgrado suele ir acompañada de obligaciones, que van desde financiar la carrera, hasta el costo derivado de mudarse de ciudad y establecerse en un nuevo hogar. El Consejo de Administración de AUI creó esta beca para ayudar a alumnos y alumnas del NAC a hacer frente a esos gastos durante la transición a la siguiente etapa de sus carreras académicas.

Este año, seis estudiantes del NAC han aceptado ofertas de reconocidos programas de posgrado, en distintas partes de Estados Unidos. Cada estudiante recibirá 5.000 dólares del NAC Bridge Scholarship Award, además de las felicitaciones y los mejores deseos de AUI y NRAO para esta nueva y emocionante etapa que comienza.

Beneficiarios del NAC Bridge Scholarship Award 2022

 

  • Azia Robinson, Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México – Física
  • Khalid Mohamed, Universidad de Boston – Astronomía
  • Sarra Hayoune, Universidad Rutgers – Física
  • Camilo Vázquez, Universidad George Mason – Física y Astronomía
  • Wesley Red, Universidad de Illinois en Chicago – Ingeniería Eléctrica e Informática
  • Kiana Whitfield, Universidad de Maryland en College Park – Astronomía

El NAC es un programa competitivo orientado a estudiantes de pregrado, que ofrece pasantías de investigación en astronomía durante el verano, así como oportunidades de desarrollo profesional y de investigación a lo largo de la carrera académica. El objetivo del NAC es incrementar el número de estudiantes, especialmente de aquellos que carecen de oportunidades en el circuito académico tradicional, en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (conocidas como STEM), creando una amplia red de apoyo que ayude a impulsar sus carreras académicas y profesionales desde el inicio.

Un aspecto clave del programa ha sido el compromiso sostenido y duradero de sus estudiantes y, quizás lo más importante, el apoyo que pares y colegas del NAC se ofrecen mutuamente. NRAO y AUI valoran el compromiso demostrado por estudiantes del NAC hacia sus pares y hacia sus carreras profesionales, y se enorgullecen de sus logros individuales y colectivos.

Acerca del NAC

 

El Consorcio Nacional de Astronomía (NAC) es un programa del Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) para ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos, que cursan programas de pregrado en ese país y que carecen de oportunidades suficientes en el circuito académico tradicional. El objetivo del programa es incrementar el acceso de estos estudiantes a programas de posgrado en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, brindándoles redes de apoyo para que tengan éxito en sus carreras académicas y profesionales.

 

NRAO es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, administrada por Associated Universities, Inc. (AUI) en el marco de un acuerdo de cooperación.

Imágenes

Seis estudiantes del NAC han aceptado ofertas de reconocidos programas de posgrado, en distintas partes de Estados Unidos, como beneficiarios de la beca NAC Bridge Scholarship Award, que les brinda apoyo para su transición desde programas de pregrado hacia posgrado. Crédito: NRAO/AUI/NSF AUI NRAO Chile