Un sorprendente hallazgo químico de ALMA podría ayudar a detectar y confirmar protoplanetas

Científicos utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para estudiar el disco protoplanetario alrededor de una estrella joven han descubierto la evidencia química más convincente hasta la fecha de la formación de protoplanetas. El descubrimiento proporcionará a los astrónomos un método alternativo para detectar y caracterizar protoplanetas cuando no sea posible obtener imágenes o observaciones directas. Los resultados se publicarán en una próxima edición de The Astrophysical Journal Letters.

HD 169142 es una estrella joven ubicada en la constelación de Sagitario de gran interés para los astrónomos debido a la presencia de su gran disco circunestelar, rico en polvo y gas que se ve casi de frente. Se han identificado varios candidatos a protoplanetas durante la última década y, a principios de este año, científicos de la Universidad de Lieja y la Universidad de Monash confirmaron que uno de esos candidatos, HD 169142 b, es, de hecho, un protoplaneta gigante similar a Júpiter. Los descubrimientos revelados en un nuevo análisis de datos de archivo de ALMA, ahora pueden facilitar que los científicos detecten, confirmen y, en última instancia, caractericen protoplanetas formándose alrededor de estrellas jóvenes.

«Cuando observamos HD 169142 y su disco en longitudes de onda submilimétricas, identificamos varias firmas químicas convincentes de este protoplaneta gigante gaseoso recientemente confirmado», dijo Charles Law, astrónomo del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian, y el autor principal del nuevo estudio. «Ahora tenemos la confirmación de que podemos usar firmas químicas para descubrir qué tipo de planetas podrían estar formándose en los discos alrededor de las estrellas jóvenes».

El equipo se centró en el sistema HD 169142 porque creían que la presencia del protoplaneta gigante HD 169142 b probablemente estaría acompañada de firmas químicas detectables, y tenían razón. El equipo de Law detectó monóxido de carbono (tanto 12CO como su isotopólogo 13CO) y monóxido de azufre (SO), que se habían detectado previamente y se pensaba que estaban asociados con protoplanetas en otros discos. Pero por primera vez, el equipo también detectó monosulfuro de silicio (SiS). Esto fue una sorpresa porque para que ALMA pueda detectar la emisión de SiS, los silicatos deben liberarse de los granos de polvo cercanos en ondas de choque masivas causadas por el gas que viaja a altas velocidades, un comportamiento que generalmente resulta de los flujos de salida impulsados por protoplanetas gigantes. “SiS era una molécula que nunca antes habíamos visto en un disco protoplanetario, y mucho menos en las cercanías de un protoplaneta gigante”, dijo Law. «La detección de la emisión de SiS nos llamó la atención porque significa que este protoplaneta debe estar produciendo poderosas ondas de choque en el gas circundante».

Con este nuevo enfoque químico para detectar protoplanetas jóvenes, los científicos pueden estar abriendo una nueva ventana al Universo y profundizando su comprensión de los exoplanetas. Los protoplanetas, especialmente aquellos que todavía están incrustados en sus discos circunestelares parentales, como en el sistema HD 169142, proporcionan una conexión directa con la población de exoplanetas conocida. “Hay una gran diversidad de exoplanetas y, al usar firmas químicas observadas con ALMA, esto nos brinda una nueva forma de comprender cómo se desarrollan los diferentes protoplanetas con el tiempo y, en última instancia, conectan sus propiedades con las de los sistemas exoplanetarios”, dijo Law. “Además de proporcionar una nueva herramienta para la búsqueda de planetas con ALMA, este descubrimiento abre una gran cantidad de química emocionante que nunca antes habíamos visto. A medida que continuamos examinando más discos alrededor de estrellas jóvenes, inevitablemente encontraremos otras moléculas interesantes pero no anticipadas, como SiS. Descubrimientos como este implican que solo estamos arañando la superficie de la verdadera diversidad química asociada con la configuración protoplanetaria”.

Información adicional

Esta investigación se publicará en The Astrophysical Journal Letters como «SO and SiS Emission Tracing an Embedded Planet and Compact 12CO and 13CO Counterparts in the HD 169142 Disk» por Charles J. Law et al.

El comunicado de prensa original fue publicado, en inglés, por el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO), un socio de ALMA en nombre de América del Norte.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (NSTC), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Imagen

Ubicada en la constelación de Sagitario, la joven estrella HD 169142 alberga un protoplaneta gigante incrustado dentro de su polvoriento disco protoplanetario rico en gas. La concepción de este artista muestra al planeta similar a Júpiter interactuando y calentando el gas molecular cercano, impulsando los flujos de salida que se ven en varias líneas de emisión, incluidas las de moléculas de trazado de choque como SO y SiS, y el 12CO y 13CO comúnmente visto. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), M. Weiss (NRAO/AUI/NSF)
Ubicada en la constelación de Sagitario, la joven estrella HD 169142 alberga un protoplaneta gigante incrustado dentro de su polvoriento disco protoplanetario rico en gas. La concepción de este artista muestra al planeta similar a Júpiter interactuando y calentando el gas molecular cercano, impulsando los flujos de salida que se ven en varias líneas de emisión, incluidas las de moléculas de trazado de choque como SO y SiS, y el 12CO y 13CO comúnmente visto. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), M. Weiss (NRAO/AUI/NSF)

Contactos

NRAO y GBO presentarán resultados en múltiples conferencias de prensa en la reunión 242 de la AAS

NRAO/AUI/NSF

Los nuevos resultados científicos de Very Long Baseline Array (VLBA), Very Large Array (VLA) y Green Bank Observatory (GBO) se revelarán en múltiples conferencias de prensa durante la 242ª reunión de la American Astronomical Society (AAS) a partir de junio. 5-7, en Albuquerque, Nuevo México.

La reunión de la AAS incluye una serie de conferencias de prensa basadas en una variedad de temas. Las presentaciones destacarán nuevas investigaciones, incluyendo el descubrimiento de las propiedades de las galaxias enanas del universo primitivo, un vistazo a las imágenes de radio de la nova más rápida y cómo la formación de estrellas se desencadena por una interacción en la Nebulosa “Nessie”.
Las conferencias de prensa se llevarán a cabo de manera presencial durante la conferencia y se transmitirán en vivo en el canal de YouTube oficial (@AAStronomy).

Nota: Cada conferencia de prensa consta de un panel de científicos que presentan 4-5 resultados científicos únicos. El número que aparece entre paréntesis indica el orden de presentación del resultado indicado.

Todas las conferencias de prensa se encuentran publicadas y se llevarán a cabo en horario montañoso de Estados Unidos.

Martes, 6 de junio, 2023, 10:15 am MDT – Resolviendo estrellas y cazando galaxias cercanas.
Formación estelar gatillada por la interacción entre la creciente burbuja y el filamento de nubes infrarrojas oscuras en la Nebulosa “Nessie”.
Jim Jackson (Green Bank Observatory) (2)
Para acceso embargado para miembros de la prensa, favor de contactar a Jill Malusky, PIO del Greenbank Observatory ( jmalusky@nrao.edu).

Martes, 6 de junio, 2023, 2:15 pm MDT – desde Júpiter calientes a Agujeros Negross hambrientos.
Imagenes del VLBA de la Nova más rápida, V1674 Her
Montana Williams (New Mexico Tech) (2)
Para acceso embargado para miembros de la prensa, favor de contactar a Amy C. Oliver, NRAO Public Information & News Manager (aoliver@nrao.edu).

Contactos de prensa de NRAO
Amy C. Oliver, FRAS
Public Information and News Manager, NRAO
Tel: +1 434-296-0314
aoliver@nrao.edu

Jill Malusky
Public Information Officer, Green Bank Observatory
Tel: +1 304-456-2236
jmalusky@nrao.edu

Preguntas adicionales o asistencia:

Corrina C. Jaramillo Feldman
Public Information Specialist, ngVLA
Tel: +1 575-842-9366
cfeldman@nrao.edu

Además de las conferencias de prensa, docenas de artículos con resultados científicos nuevos y en desarrollo desde las instalaciones de NRAO, serán presentados durante las sesiones de la conferencia 242 de la AAS. Artículos destacados serán publicados en el sitio web de NRAO.

Sobre NRAO
El Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) es un establecimiento emblemático de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos operado por Associated Universities Inc. en virtud de un acuerdo de cooperación.

Sobre el Observatorio Green Bank
El Observatorio de Green Bank es un establecimiento de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y es operado por Associated Universities, Inc. Es el primer observatorio radioastronómico nacional en los Estados Unidos, es el lugar de residencia del Telescopio Green Bank de 100 metros, el radiotelescopio totalmente orientable más grande del mundo.

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes interesadas STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

PROVOCA abre convocatoria para estudiantes interesadas STEM y profesionales que deseen ayudarlas en su camino

  • La iniciativa de AUI/NRAO es totalmente gratuita y se realizará en formato online, y por segundo año consecutivo busca incentivar, guiar y acompañar a estudiantes de enseñanza media o educación superior con interés en STEM, además de formar una nueva generación de mentoras. La convocatoria 2023 estará abierta hasta el 21 de mayo para estudiantes y para quienes deseen formarse como futuras mentoras.

El programa de mentoría PROVOCA, de AUI/NRAO, abrió una nueva convocatoria para estudiantes de enseñanza media y educación superior, con vocación en las disciplinas STEM, sigla en inglés asociada a ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. El programa es totalmente gratuito y en formato online o híbrido, admitiendo la postulación de niñas y jóvenes mujeres de todo el país. 

Adicionalmente quedó abierta también la convocatoria para mujeres profesionales, técnicos, académicas y estudiantes STEM avanzadas que deseen certificarse para participar de las mentorías desde el rol de la mentora. 

Al igual que en 2022, la convocatoria 2023 para estudiantes está dirigida a niñas de enseñanza media interesada en carreras STEM, o jóvenes de educación superior (universitaria o técnico-profesional) de alguna carrera STEM. El llamado estará abierto hasta el 21 de mayo. 

La convocatoria para formación de mentoras busca voluntarias que ya estén en el camino STEM y deseen reforzar o desarrollar las habilidades que les ayudarán a acompañar a una futura generación de estudiantes PROVOCA. 

Las mentorías PROVOCA de AUI/NRAO se crearon para fortalecer vocaciones femeninas STEM y guiarlas en el camino para alcanzarla. PROVOCA no es un programa de reforzamiento académico, sino una vía para descubrir y planificar los siguientes pasos acompañadas por mentoras y estudiantes cautivadas por las STEM. La filosofía de trabajo PROVOCA se basa en tres pilares fundamentales: familiarización con las disciplinas y los caminos en las carreras STEM; desarrollo de habilidades clave tales como comunicación efectiva, trabajo en grupo, autoconocimiento, etc.; y la formación de redes de apoyo entre pares y con mentoras.

Con esta base se creó también la certificación para mentoras, donde se forman quienes serán las principales encargadas de acompañar a las estudiantes en su programa de mentoría. 

Las futuras mentoras trabajarán entre mayo y diciembre en su programa de formación y crearán un proyecto que les permitirá certificarse como mentoras PROVOCA. 

Las estudiantes seleccionadas trabajarán también de mayo y diciembre de 2023 con dos mentoras ya certificadas y junto a otras 3 estudiantes. Tendrán la oportunidad de comprender qué significa estudiar una carrera STEM, cómo postular y cuáles son las oportunidades laborales y/o académicas. También adquirirán herramientas y desarrollarán habilidades necesarias para que su experiencia sea la mejor posible y su decisión vocacional sea la más informada.

Paulina Bocaz, directora y fundadora de PROVOCA, señala que: «Este tipo de iniciativas contribuyen a construir puentes entre las nuevas generaciones con mujeres STEM con sólidas trayectorias laborales en diversas ciencias, reduciendo así sus temores y fortaleciendo la autoconfianza, de la mano de herramientas y consejería. Es un programa con un doble enriquecimiento humano, tanto para las mentoras como las estudiantes que participan».

Bases del programa y formularios de postulación en los siguientes enlaces:

https://nrao.cl/iniciativas/provoca/

Sobre AUI/NRAO

Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio cooperativo con la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional de los EE.UU. (NRAO).

En Chile, AUI/NRAO condujo la construcción y actualmente gestiona las operaciones del observatorio ALMA en representación de Norteamérica, junto con instituciones de investigación astronómica de Europa y Asia del Este.

En Estados Unidos, AUI maneja el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, así como también el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, y el conjunto trans-continental de radio telescopios Very Long Baseline Array (VLBA), ambas instalaciones de NRAO.