Programa gratuito de mentoría PROVOCA busca potenciar talentos STEM en Chile

  • Una renovada convocatoria para estudiantes de enseñanza media y educación superior universitaria y técnica, interesados en recibir mentoría; así como profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM que quieran formarse como mentoras y mentores; busca aumentar las vocaciones y potenciar las habilidades comunicacionales y de liderazgo; de niñas, niños, mujeres y hombres, interesados en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Postulaciones abiertas desde abril en www.provoca.cl

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) a las industrias y el trabajo, anticipan la necesidad de impulsar las vocaciones científicas, tecnológicas, ingenieriles y matemáticas, para atender la inminente oferta laboral. El programa de mentorías PROVOCA de AUI/NRAO www.provoca.cl, creado en 2021, abre una renovada convocatoria para estudiantes de enseñanza media y superior universitario y técnico, interesados e interesadas en recibir mentoría; así como profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM que quieran formarse como mentoras y mentores. El llamado se extiende entre el 4 y el 28 de abril de 2025 y es totalmente gratuito, en un formato principalmente online, para incorporar a postulantes de todo Chile.

Si bien somos el segundo país con mayor ingreso a la educación superior de carreras STEM, caemos al décimo lugar en cuanto a su tasa de egresados de las mismas carreras. Existe una alta deserción que plantea la necesidad de una estrategia que permita garantizar un mayor compromiso con el desarrollo de las trayectorias estudiantiles y laborales en el área, confirmando las vocaciones STEM de hombres y mujeres.

El talento joven STEM necesita un mayor impulso para potenciar su éxito, dado que ya somos testigos de vacantes de empleo que no se toman, ya sea por la falta de habilidades técnicas o bien de liderazgo asociadas a estas funciones. Solo las industrias minera, logística y tecnológica, suponen miles de cargos de este perfil hacia el 2030. Como ejemplo, el 31% de las vacantes en TI no pueden ser cubiertas por falta de talento especializado en el área.

Hoy, cerca de un 30% de los estudiantes científico-humanistas cursan asignaturas académicas avanzadas de STEM. Del mismo modo, entre los estudiantes que siguen la modalidad técnico profesional (TP), un 40% escoge especialidades STEM que incluye programas del área de construcción, metalmecánico, electricidad, minería, química y tecnología y telecomunicaciones.

En el sistema de educación superior chileno, las carreras del área STEM forman el talento humano de sectores como ingeniería, industria y construcción; tecnología de información y la comunicación (TIC`s); y ciencias naturales, matemáticas y estadística. El número de carreras STEM ha aumentado un 54% entre 2007 y 2022, y la cifra de alumnos que ingresa a estas, ha aumentado un 50% desde el año 2007.

Algunos de los aspectos relevantes observados en las STEM y determinantes para el éxito en la trayectoria estudiantil y laboral, incluyen la habilidad para comunicar el conocimiento, así como trabajar en equipo, la resolución de conflictos y el liderazgo en general. Precisamente, estos aspectos abordará el programa de mentoría PROVOCA con jóvenes estudiantes de enseñanza media y superior técnica y profesional.

«Identificaremos los estilos de abordar las relaciones interpersonales de cada participante, adecuando las herramientas y ejercicios ofrecidos durante el programa a las necesidades de cada cual, a la vez que ponemos en valor las habilidades individuales y de grupo que pueden facilitar y potenciar la comunicación, el liderazgo y el trabajo colaborativo», explica Paulina Bocaz, líder de la iniciativa PROVOCA.

PROVOCA sumará a su programa una sesión sobre comunicación con la IA, relevando la importancia de esta habilidad como una herramienta tecnológica, para lograr mayor eficiencia en las STEM y apoyar algunas tareas, así como conocer sus límites y áreas de mejora. Según el Global Skills Report 2024 de Coursera, solo las inscripciones en especializaciones de IA en Chile han crecido un 700% en los últimos años; no obstante, existe un débil conocimiento acerca de cómo sacar el mejor provecho a las tecnologías como la IA generativa para la optimización de tareas cotidianas.

El objetivo final del programa de estudiantes PROVOCA es que todos y todas clarifiquen su vocación, aumenten su sentido de pertenencia a las STEM, mejoren sus capacidades de liderazgo y creen su plan de trabajo con el acompañamiento de mentoras para lograr dar su siguiente paso STEM.  «Un proceso de mentoría se considerará exitoso en la medida de que sus participantes sean personas que encuentran su camino STEM, diseñan un plan para alcanzarlo, y se insertan en el medio académico y laboral con la capacidad de integrarse plenamente», concluyó Bocaz.

A partir de abril, la doble convocatoria estará publicada en www.provoca.cl. Los interesados e interesadas pueden inscribirse desde cualquier punto del país y participar gratuitamente de forma online. El llamado incluirá 2 formularios de inscripción: postulación para estudiantes de enseñanza media (desde primero medio), educación superior universitario y técnico-profesional (primeros años de carreras STEM), que quieran ser mentoreados y mentoreadas; y la postulación para profesionales y técnicos en ejercicio de las STEM, que quieran formarse como mentores y mentoras (con al menos 3 años de estudios STEM).

Acerca de AUI/NRAO

Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio cooperativo con la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional de los EE.UU. (NRAO). Actualmente, en Chile, en el contexto astronómico, AUI/NRAO colabora con instituciones de investigación de Europa y Asia del Este en el funcionamiento del Observatorio ALMA. En EE.UU., AUI/NRAO maneja, entre otras instalaciones científicas, el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, y el sistema de radio telescopios continental Very Long Baseline Array (VLBA).

 

ALMA se alista para recibir al nuevo cerebro de datos astronómicos a 2900 metros de altura

  • Se trata del proyecto “OSF Correlator Room” (OCRO, por sus siglas en inglés), una sala con infraestructura tipo data center muy similar a aquellas utilizadas por los centros de inteligencia artificial más modernos del mundo.

La tecnología avanza muy rápido, abriendo también oportunidades al Observatorio ALMA para modernizarse e incorporar los últimos adelantos tecnológicos a toda su cadena de valor, desde la captura de fotones hasta el procesamiento de datos, asegurando así la continuidad de sus operaciones en el largo plazo. En el marco de su iniciativa para «Mejorar la Sensibilidad de Banda Ancha de ALMA» (WSU) iniciada en 2019, prepara la llegada de su nuevo cerebro de datos astronómicos a 2900 metros de altura en 2026.

WSU constituye un plan de modernización y reemplazo de varios de los subsistemas más importantes del observatorio, que incluyen los receptores criogénicos ubicados dentro de cada antena, el sistema de transmisión de datos por fibra óptica, el nuevo correlacionador (el cerebro de ALMA) y toda la infraestructura necesaria para alojar este último súper computador.

Lo novedoso del proyecto OCRO y la sala para alojar al nuevo correlacionador radica en los avances tecnológicos que incorpora ALMA. La fabricación de semiconductores han seguido por décadas un progreso constante que es modelado por la Ley de Moore, y es que en promedio, cada 18 meses el número de transistores que pueden ser incorporados por unidad de área se duplica. Esto implica que los dispositivos electrónicos pueden procesar más instrucciones, siendo cada vez más pequeños y consumiendo menos energía.

El nuevo correlacionador de ALMA seguirá un patrón similar, de hecho, la concentración de chips y transistores será tal, que no podrá ser enfriado solo con aire (y menos a 2900 metros de altura, donde el aire es menos denso) y por tanto; se utilizará un sistema de enfriamiento por contacto directo de agua a través de un complejo sistema de cañerías e intercambiadores de calor. De esta forma, el correlacionador mantendrá una temperatura de operación segura mientras procesa datos a una capacidad de aproximadamente 1Tb/s por cada una de sus 66 antenas.

Juan Larraín, Project Manager de AUI/NRAO, socio norteamericano de ALMA, experto de data centers y quién está a cargo de este proyecto, asegura que esta nueva infraestructura constituirá un centro de procesamiento de datos de clase mundial. “Actualmente trabajamos en la red de abastecimiento eléctrico, acoplándonos a la red eléctrica del observatorio, en coordinación con los departamentos de ingeniería y seguridad, a fin de no interferir ni afectar la normal operación de ALMA. Una vez terminada la fase de energización, iniciaremos la ingeniería de detalles seguida de una revisión exhaustiva de cada entregable, antes de movilizar al contratista al observatorio e iniciar las obras civiles, la construcción, integración y puesta en marcha de todos los subsistemas”, sostiene.

«(…) Por otro lado, el WSU permitirá obtener más información en menos tiempo, algo así como pasar de ver un solo canal de televisión, a ver múltiples canales de forma simultánea y en 4k, maximizando de esta forma la cadena de valor del observatorio y la generación de datos científicos”, agrega.

OCRO es un proyecto de infraestructura necesario para proporcionar espacio, una conexión eléctrica con mayor capacidad, el complejo sistema de enfriamiento, protección contra incendios, soporte estructural para todos los racks, seguridad y control de acceso. Sin embargo, la ingeniería detrás de este proyecto no es el único desafío que enfrenta el equipo; construir un data center de estas características, único en Chile, en la altura y aislación donde se encuentra el Observatorio ALMA, representa un gran desafío para el equipo, las empresas y la logística.

Pero no acaba ahí, en ALMA y en NRAO son ambiciosos y quieren además incorporar e integrar simultáneamente estos nuevos sistemas que el observatorio sigue operando normalmente, a fin de no interrumpir la conexión a la comunidad astronómica que se beneficia de las observaciones, “esto nos obligará a extremar la coordinación y trabajar como un gran equipo, lo que ya hemos hecho antes y volveremos a hacer” – concluye Juan Larraín.

Acerca de AUI/NRAO

Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio cooperativo con la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional de los EE.UU. (NRAO). Actualmente, en Chile, en el contexto astronómico, AUI/NRAO colabora con instituciones de investigación de Europa y Asia del Este en el funcionamiento del Observatorio ALMA. En EE.UU., AUI/NRAO maneja, entre otras instalaciones científicas, el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México, y el sistema de radio telescopios continental Very Long Baseline Array (VLBA).

 

 

Mentoras de la iniciativa PROVOCA fueron destacadas como Mujeres Líderes de La Araucanía

  • Antonieta Silva y Camila Martínez, física e ingeniera en software, fueron elegidas entre las 100 Mujeres Líderes de La Araucanía 2024. Desde sus roles STEM, demostraron el impacto del desarrollo científico en la comunidad regional, promoviendo vocaciones científicas en niñas y mujeres de Temuco y localidades aledañas.

La Corporación Más Mujeres Líderes en La Araucanía destacó a Antonieta Silva y Camila Martínez, mentoras de la iniciativa PROVOCA de AUI/NRAO Chile, entre las 100 «Mujeres Líderes de La Araucanía 2024». El reconocimiento promueve una transformación cultural que permita reconocer la diversidad, equidad de género y participación femenina como elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

Las mujeres destacadas cada año son postuladas por terceros en base a su trayectoria e influencia, así como el sello regional de su labor e impacto. El reconocimiento se entrega hace 6 años y ha logrado construir una comunidad femenina con sello regional, motivando a las nuevas generaciones de niñas y mujeres del sur de Chile, y acercando referentes locales en el emprendimiento, el desarrollo productivo y económico, la docencia y la investigación, entre otros.

Antonieta Silva es Doctora en Ciencias Físicas y directora de la carrera Ingeniería Civil en Física de la Universidad de La Frontera (UFRO), dirige el Laboratorio de Teledetección Satelital de la universidad (LTS-Ufro) y es mentora de PROVOCA. «Tenemos dos proyectos ahora andando, proyectos tecnológicos, y parte de mi tiempo lo destino a la divulgación científica, ya que soy parte de «Café Científico» que hace un tiempo fue un programa de televisión en el canal de la Universidad  y ahora volvimos al formato usual presencial.  Me encanta mostrar las STEM como opción de carrera profesional y por eso apoyo en la organización de un campamento de niñas para impulsar ese interés, principalmente a niñas de terceros medios, en el que durante 3 días nos quedamos en cabañas de la universidad e impartimos talleres. Es una actividad impulsada por una colega del área matemática en la que participamos varias a académicas, solo mujeres,  y es muy entretenido y enriquecedor», explica Antonieta.

La mentora señala que estos talleres de ciencia y tecnología, robótica, matemáticas y física/óptica, se convierten en un panorama muy entretenido para las niñas y les ayudan a evaluar su futuro en STEM.

Por su parte, Camila Martínez,  ingeniera de software del observatorio ALMA (en Santiago) y también mentora de PROVOCA, comenta que este año ha trabajado mucho en la divulgación del libro «Inspiradoras STEM» de los Ministerios de Ciencia y de la Mujer, y ha estado activa en el programa de mentorías PROVOCA y de UFRO. «Como novedad para mi región, estamos trabajando con varias mujeres de La Araucanía, para crear la Asociación de Mujeres en STEM de la región de La Araucanía y así fortalecer las redes de contactos de muchas coterráneas que trabajan en Chile y fuera del país, en esta área del conocimiento», sostiene.

Ambas mentoras cuentan que supieron del reconocimiento regional por otras personas y que las tomó gratamente de sorpresa. Antonieta relata que mientras estaba de moderadora en la ceremonia de cierre del congreso de la Sociedad Chilena de Física, sentía que le vibraba continuamente el celular, pero como no era una llamada urgente del colegio de su hija o de su madre, no contestó. Al terminar, cuenta que recibió el llamado en el celular del colega que la nominó  y ahí supo que había sido seleccionada entre las ganadoras del premio «Mujeres Líderes de La Araucanía».

«La física es una disciplina muy masculina dentro de la academia. Actualmente trabajo en acercar los avances de nuestra área a temas más ciudadanos, como por ejemplo la utilidad de plataformas de teledetección para identificar áreas afectadas por incendios o desastres naturales, cosas así. Siento que es una responsabilidad el que también le pongan cara y aplicación a la ciencia. Por eso hace un tiempo decidí entrar a PROVOCA, ya que respondía a esa inquietud que tenía y en un espacio masculino, no encontraba esa comunidad. PROVOCA me ayudó a visibilizar mi trabajo y para hacerlo mejor. Hoy tengo dos proyectos ANID aplicados (Desafío Público y FONDEF), además de la Dirección de Carrera y aunque mi tiempo lo divido con la maternidad, nunca me resto de iniciativas de enseñanza y divulgación. Todo esfuerzo vale, aunque sea pequeño», puntualiza la académica.

Desde su experiencia, Camila dice que una amiga le dijo: «Oye Cami, fuiste nominada y ganaste. De inmediato me pegó el síndrome del impostor -comenta entre risas-, y pensé ¿por qué yo?.  En mi caso, yo nací y crecí en Temuco, estudié allá , pero trabajo en Santiago. Luego me dijeron que yo sigo aportando a la región y solo ahí me di cuenta que es cierto. Estoy muy feliz».

Antonieta comenta que trabaja para que las chicas más jóvenes sepan que no es necesario emigrar de la región para hacer carrera STEM. «En la academia es muy frecuente que pensemos que tenemos que ir al extranjero a hacer posgrados o que el mejor escenario es que te contraten en otro país, pero trato de mostrar que este camino en la región es una opción tan válida y posible como esa. La Araucanía lamentablemente es una de las regiones más pobres y es importante que el talento pueda quedarse también y aportar a nuestro desarrollo».

Asimismo, Camila agrega: «Hoy vemos que hay más interés de las mujeres en carreras STEM. Hay carreras en las que incluso son más mujeres al momento del ingreso, pero las áreas de mecánica, eléctrica, física, no se llevan un gran porcentaje de mujeres, las que sí ingresan son muy buenas y se mantienen en la carrera. De hecho, hay más deserción masculina, en estas carreras. Siento que hay una mayor convicción entre las mujeres pero siempre falta más información acerca de la malla y de la empleabilidad. Una vez ya egresadas, hay trabajos STEM que tienen puestos laborales y hay otros en los que se enfrenta la disyuntiva de migrar, ya que muchos otros terminan ejerciendo en otros trabajos por quedarse en la región».

Inspirar a las nuevas generaciones comienza por acercar referentes cercanos a la realidad de cada región. Ambas mentoras coinciden en la importancia de contar sus historias para que al menos una niña se sienta identificada y vea que las STEM son una opción dentro del abanico de oportunidades. Este trabajo debe comenzar incluso en la etapa pre-escolar y en la enseñanza básica, para que desde muy pequeños, los niños y niñas eliminen las ideas de estereotipos masculinos o femeninos de profesiones y oficios, y que vean la ciencia como algo entretenido y comprensible por todos.

Las postulaciones a PROVOCA 2025 estarán abiertas desde fines de marzo en www.provoca.cl. Las participantes, estudiantes de enseñanza media y superior, pueden ser de cualquier región del país, ya que el programa de mentorías STEM es gratuito y se realiza en formato online. La iniciativa también cuenta con un programa de formación de mentoras para mujeres STEM que ya se desempeñan laboralmente.