Iniciativa PROVOCA certifica a su segunda generación de mentoras STEM

  • El sábado 9 de diciembre, se realizó la ceremonia de certificación de 23 nuevas mentoras PROVOCA, quedando habilitadas para acompañar a estudiantes de la iniciativa desde el 2024. Interesantes proyectos de certificación pusieron en valor temas como la migración académica, la vida en sistema de turnos, las decisiones vocacionales y los cambios de carrera, la visibilización de las mujeres STEM de Latinoamérica, entre otros.

La iniciativa PROVOCA, de AUI/NRAO, que busca promover, guiar, acompañar y retener vocaciones femeninas en las disciplinas STEM (ciencia, informática, ingeniería y matemática), acaba de certificar a su segunda generación de mentoras, 23 mujeres que seguirán inspirando a las nuevas generaciones de chilenas. La ceremonia se realizó el sábado 9 de diciembre, y en ella -integrantes de todo Chile- presentaron innovadores proyectos de certificación.

El programa las trajo desde sus regiones de residencia hasta Santiago, donde se reunieron con sus colegas de la Región Metropolitana y 3 de las mentoras que están actualmente ejerciendo como tales. Próximamente, el portafolio de mentoras certificadas contará con sus reseñas fotográficas, visibilizando sus biografías, vocaciones y trayectoria, de modo que más niñas y mujeres accedan a ellas como modelos de rol en las STEM y a futuro puedan postular a este programa de mentoría.

En la ceremonia de cierre, las candidatas presentaron sus proyectos grupales de certificación. En esta segunda generación de mentoras se formaron 9 grupos, con proyectos que incluyeron varias cuentas de Instagram, un juego, un video podcast, un taller para colegios, una serie de entrevistas y mucho más. Interesantes proyectos de certificación pusieron en valor temas como la migración académica, la vida en sistema de turnos, las decisiones vocacionales y los cambios de carrera, la visibilización de las mujeres STEM de Latinoamérica, entre otros.

Las mentoras 2023 tienen variadas ocupaciones, incluyendo por supuesto astrónomas, pero también expertas en ciencia de los materiales, ingenieras de minas, biólogas marinas, profesoras de ciencias y matemáticas, entre otras especialidades STEM. A partir de ahora están preparadas para ser voceras, modelos de rol y mentoras de la iniciativa PROVOCA.

Durante la ceremonia, recibieron video saludos de Sandra Cauffman, directora adjunta de la División de Astrofísica de la Dirección de Misión Científica de la NASA; Johanna Orellana, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y directora del programa de mentorías PROMEMCI, de la misma universidad; Camila Navarrete, mentora PROVOCA 2021 y astrónoma trabajando como investigadora postdoctoral en Niza, en el Observatorio de la Costa Azul (Observatoire de la Côte d’Azur); y Camila Pérez, una de las dos niñas de Toconao que fueron parte de la experiencia de modelos de rol que inspiró la creación de la iniciativa PROVOCA en octubre de 2018.

Numerosos otros saludos fueron recibidos y serán parte del material promocional de PROVOCA. Este es el caso de Camila Pérez, quien ha participado en numerosas actividades de PROVOCA y hoy se apresta a ingresar a la universidad, y en la ocasión señaló: “Toda niña debería tener la oportunidad de ser acompañada por una mentora.” Asimismo, Camila Navarrete compartió cómo ha podido y querido mantenerse como mentora por segundo año consecutivo, a pesar de haberse ido a vivir a Francia, mostrándoles que es posible compatibilizar la complejidad de las diferencias horarias si uno así lo quiere. Mientras que, Sandra Cauffman las invitó a reflexionar sobre la importancia de los procesos de mentoría y de la entrega que significa ser mentora, como motor de cambio de las vidas y el apoyo de otras vocaciones.

Por su parte, Magdalena Osorio, mentora recién certificada y Dra. (c) Ciencias mención Microbiología, de formación Bioquímica del Instituto Milenio BASE de Investigación Antártica y Subantártica, comentó: “El programa de formación de mentoras superó mis expectativas, en todo ámbito. La elección de las sesiones de trabajos, los temas que se abordan y el espacio seguro que se crea en ellos es fenomenal. Como cada sesión va ayudando a nuestro autoconocimiento e identidad como mujeres de estas áreas es súper potente, pues aprendimos a dar valor a nuestras trayectorias y creer en las capacidades que tenemos. Además, las herramientas entregadas para realizar nuestras futuras mentorías son muy valiosas, ya que nos dan una base y más seguridad para poder interactuar de una forma más efectiva con niñas y jóvenes, que no es un desafío menor. Fue una experiencia increíble, debo decir que llegué con muchas dudas y expectativas, pues cuando postulé era la primera vez que escuchaba del programa. Siento que, desde la primera sesión de trabajo, conecté y quedé completamente motivada a seguir participando. Además, se crea una red de apoyo con mujeres increíbles, con una diversidad de historias, que a pesar de venir de distintas áreas yo me vi reflejada en ellas. Creo que eso genera cierta complicidad y un sentimiento de pertenencia a esta comunidad. En resumen, para mí, fue una experiencia de crecimiento personal y de desprivatización de malestares que aquejan a las mujeres en STEM, pero que al socializarlo en cada sesión nos dimos cuenta que el problema no somos nosotras, sino que es algo más grande y que juntas somos más fuertes para ser agentes de cambio en esos espacios. Lo cual evidentemente se los transmitiremos a las niñas y jóvenes que participen en el programa”.

Javiera Toro, mentora certificada el año 2021 y estudiante de astronomía de la Universidad de Chile (primera generación de PROVOCA y participante de la debutante experiencia de modelos de rol del 2018), comentó sus impresiones sobre los proyectos y las presentaciones de sus nuevas compañeras: “puedo decir que todos los proyectos fueron muy innovadores e ingeniosos, en comparación a los que hicimos en la primera generación. Tuvieron un enfoque muy creativo y bonito para llegar a audiencias jóvenes, y no solo eso, lograron hacer que el mensaje, ya sea de PROVOCA o de inclusión en STEM, se expanda de manera mucho más rápida, por los formatos escogidos. Pude reconocer cómo las sesiones y aprendizajes de PROVOCA se reflejaban en ellas y en sus presentaciones”.

Paulina Bocaz, representante y directora adjunta AUI/NRAO y líder del programa, destacó el poder de las redes que se forman al interior del programa, así como del crecimiento personal que éstas generan. «Sin mentoras, no hay programa. Esta iniciativa no existiría si no hubiese mujeres potentes que quieran dedicar su tiempo a explorar las habilidades que el programa ofrece, y tomar el desafío de hacer una introspección activa de sus historias en STEM. Del trabajo de autoconocimiento y autodescubrimiento personal de las mentoras, surge el beneficio y crecimiento de las estudiantes; y del crecimiento de las estudiantes, se nutre la vocación de las mentoras. Este es un círculo virtuoso”, aseguró Paulina.

Los invitamos a estar atentos a www.provoca.cl y a activar la alarma de convocatoria, tanto si eres una estudiante como una mujer ya viviendo tu camino STEM, ya que la iniciativa PROVOCA está en permanente búsqueda de nuevos talentos y vocaciones.

Astrofísica mentora de PROVOCA desarrolló taller de astroacuarela y expuso ante la Comisión científica del Congreso Nacional

  • Incorporando astronomía y arte, Alejandra Rojas, astrofísica de la Universidad de Antofagasta y mentora de la iniciativa PROVOCA, que busca promover vocaciones científica entre mujeres y otras minorías subrepresentadas de la sociedad; despliega sus técnicas de comunicación efectiva y de pintura para enseñar sobre planetas y galaxias a la comunidad antofagastina. También compartió su mirada como mujer STEM ante la comisión científica del Congreso Nacional.

Alejandra Rojas Lilayú es astrofísica de la Universidad de Antofagasta, además de mentora de PROVOCA, iniciativa de AUI/NRAO que busca promover, guiar y acompañar vocaciones femeninas en el área STEM (por si sigla en inglés asociada a ciencia, informática, ingeniería y matemática), de modo de reducir la brecha de género en disciplinas hasta hoy dominadas por los hombres. Desde 2022 imparte un novedoso ciclo de talleres de astroacuarela para adultos mayores de Antofagasta, combinando la astronomía y el arte, poniendo en práctica la divulgación científica inclusiva, y haciendo uso de algunas técnicas de comunicación efectiva adquiridas durante su participación en el programa de formación de mentoras PROVOCA.

Respondiendo al espíritu de la iniciativa PROVOCA, Alejandra busca ampliar la divulgación de la astronomía y la astrofísica, impactando no sólo a las minorías de género subrepresentadas en la sociedad, sino también a otros segmentos como son los adultos mayores. «La ciencia sólo tiene sentido si es inclusiva», señala; y es que ella asegura que en la medida que el conocimiento salga de los laboratorios y las universidades, cobrará protagonismo en otros espacios de la sociedad chilena.

A través de su proyecto «Astroacuarela», Alejandra imparte talleres que abordan distintos tópicos de la astronomía, que incluye una pequeña clase teórica, para luego enseñar distintas técnicas de acuarela para plasmar lo aprendido a través de la pintura. Añade: «La idea es acercar la astronomía a la comunidad, de una forma relajada, regalando un momento de calma e inspiración a los participantes».

El taller lo inició el año pasado, con el apoyo de la Comisión de Vinculación del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (CITEVA), a la cual pertenece. El Taller de Astroacuarela I es sobre Planetas y el Taller de Astroacuarela II es sobre Galaxias, y se ha dictado con éxito en tres Casas de Adulto Mayor de la Municipalidad de Antofagasta. Cada taller dura poco más de dos horas y en ellos se enseña sobre astronomía básica y algunas técnicas de acuarela, en las que Alejandra se sigue perfeccionando.  Actualmente, la mentora prepara un tercer taller, esta vez sobre Nebulosas; y espera ampliar su audiencia a todo tipo de público, incluyendo a niños y niñas.

Su formación como mentora PROVOCA sin duda le ha entregado herramientas para llegar de manera más efectiva a diversas audiencias, ello considerando las características de cada una de ellas. Asegura que en la medida que el mensaje se entrega de forma interesante para el público, la ciencia le hace sentido a la ciudadanía. Alejandra aprendió que compartir la ciencia no tiene límites, no necesita de grandes eruditos para ser incorporada como experiencia de aprendizaje, más allá del interés y la capacidad de sorprender con lo maravilloso que ofrece el Universo.

«Ser parte de la red PROVOCA junto a decenas de otras mujeres dedicadas a las STEM, me ha inspirado y motivado a sacar adelante este proyecto. La gratitud de los adultos mayores me ha ayudado a mejorar en términos de comunicación efectiva e incluso me ha permitido resolver mi «síndrome del impostor», ya que en más de alguna oportunidad, sentí que no era la indicada para liderar este tipo de iniciativas. Hoy me siento agradecida de la positiva respuesta de mis alumnos y alumnas, así como de mis estudiantes mentoreadas en PROVOCA, quienes con sus caras de asombro me confirman que estoy en el camino correcto y que puedo inspirar a otros incorporando la ciencia al arte, como un lenguaje universal e inclusivo», sostiene la científica.

 

Ser investigadora en Chile: su exposición ante el Congreso Nacional

Con el mismo propósito de mejorar la investigación y la divulgación científica de la astronomía, Alejandra tuvo la oportunidad, este mes, de exponer ante la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputados, en el Congreso Nacional.

Su charla «Desafíos y Obstáculos de la Investigación Astronómica en Chile», no sólo profundizó en su área de investigación sobre núcleos activos de galaxias, sino también abordó la realidad de los investigadores en nuestro país. En este sentido, la astrofísica compartió ante la comisión las trabas y dificultades que surgen al momento de elegir una carrera en las ciencias y la investigación, entre ellas el visado para los colaboradores que buscan estudiar o trabajar a Chile, o algunos requisitos en cuanto a fondos de financiamiento, que muchas veces demoran la adecuada ejecución de los proyectos.

La instancia también le permitió mostrar su experiencia en el programa de mentoría PROVOCA, y el esfuerzo colectivo desde ahí, para concientizar a la comunidad sobre la importancia de las ciencias en el desarrollo del país y una mayor incorporación del talento femenino. Precisamente las técnicas de comunicación efectiva aprendidas en ese espacio de sororidad, le ayudaron a exponer sus inquietudes y desafíos frente a la comisión: «Tuve una buena recepción y los diputados se mostraron muy interesados en revisar y atender las inquietudes presentadas, por lo que estoy muy contenta con el resultado».

En la oportunidad, Alejandra expuso que: «Los astrónomos no estamos solamente en un observatorio viendo las estrellas, también generamos herramientas de programación y estadística, y uso de machine learning, lo que apoya el desarrollo del país». Lamentablemente, este capital humano en investigación muchas veces se ve obligado a buscar cada dos años un nuevo trabajo en otro lugar, dificultando el desarrollo de la vida familiar y el asentamiento; y viéndose obligado a migrar a la industria. Para Alejandra es fundamental concientizar a la sociedad sobre la importancia de la investigación y de buscar la compatibilidad de roles de la mujer para promover realmente la participación femenina en las STEM.

Si quieres ver esta presentación ante el Congreso, visita este link: https://www.youtube.com/watch?v=li50I6YoJJI (minuto 43.50)