

Magaly Vera Palacios
Profesora de ciencias biológicas, bióloga y candidata a Doctora
Ocupación: | Coordinadora de docencia del Centro de Investigación GAIA Antártica, Académica Jornada Completa Universidad de Magallanes. Directora del proyecto Science Hub Austral. |
---|---|
Región: | Arica y Parinacota |
Pasatiempos: | Me gustan los deportes de contacto, ver documentales y películas. |
Conóceme
Mi perfil
Magaly es la cuarta de 5 hermanos (1 hombre y 4 mujeres), su educación fue también entre mujeres en enseñanza básica y media. Comenta que su interés constante por seguir aprendiendo y la posibilidad de estudiar en una escuela ubicada frente a la biblioteca de la Universidad de Magallanes, atendida por la mamá de una compañera de curso, le abrieron muchas oportunidades de culturizarse.
«Nunca tuve la experiencia de creer que los hombres eran mejores en ciencias, ya que siempre estudié entre mujeres y la mejor nota era para la que estudiaba más. Siempre destaqué en ciencias naturales y una de mis profesoras me recomendó ir a un taller de ciencias los sábados, donde aprendí a usar microscopios y lupas. Ese fue un punto de inflexión y ya en educación media elegí el área científica biológica y postulé a Licenciatura en Ciencias como única alternativa. Hoy además soy Magister en ciencias con mención en Zoología y mi gusto por la enseñanza me tiene hoy ad portas de presentar mi tesis de Doctorado en Educación y Gestión Educativa», señala.
Durante su formación en la Universidad de Magallanes, UMAG, conoció a quien fue su mentor, un entomólogo del que fue ayudante en sus proyectos y responsable de sus laboratorios. Magaly también dictó clases en colegios y en INACAP, participó como coordinadora de un programa de educación en ciencia basada en la indagación (ECBI), y fundó una Asistencia Técnica Educativa (ATE) en la Universidad de Magallanes, coordinando un proyecto que buscaba desarrollar temas antárticos en la malla curricular y oferta académica. Desde el año 2014 es coordinadora del Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA) y además es coordinadora de un Diplomado Antártico que congrega a estudiantes del consorcio Sur subantártico (6 universidades del Sur de Chile). También es jefa de carrera de Pedagogía en Biología y Química para enseñanza media y directora del Proyecto INES Science Hub Austral, proyecto de innovación en la educación superior e investigación.
De los rasgos de su personalidad, destaca su puntualidad y su capacidad de coordinar equipos de trabajo. «Soy alegre, amable, humilde y tengo poder de convencimiento, pero mi placer culpable es dirigir las actividades no en primer plano, sino desde el lado derecho del podio. Si desarrollo un proyecto, lo superviso desde el inicio hasta el fin, y busco siempre que sea de mi agrado ya que creo tener una saludable dosis de autocrítica. Durante la ejecución de los proyectos, intento ser transparente, directa y sincera», sostiene.
Le gustan los deportes de contacto y desde joven practicó judo y ahora hace krav maga -en su variante KAPAP-, que es una forma de defensa personal que utiliza diferentes artes marciales. «De este deporte disfruto la disciplina, pensar con la cabeza fría y actuar sin miedo cuando es necesario. Tengo la suerte de haber practicado ambos deportes con mis hijos», agrega. También le gusta viajar a lugares cálidos y coloridos, seguramente porque vive en un lugar muy frío gran parte del año.
Magaly tiene la certeza de que se nace siendo científico. «A los que nos dedicamos a la ciencia, esta nos ofrece múltiples opciones, pero una vez que ya sabes lo que quieres, nadie te convence de tomar otro rumbo. Puedo decir que mi vocación siempre han sido las ciencias biológicas, pero descubrí también que me gusta enseñar. En este tiempo, a través de los congresos y lugares que he visitado por trabajo, he descubierto que me gusta la divulgación de la ciencia, la combinación arte y ciencia, y me encantan los museos de historia natural, pero sobre todo aquellos interactivos. En el futuro próximo, quiero desarrollar algún proyecto que vaya por esta vía y estoy esperando que el CAI (Centro Antártico Internacional) se instale en Magallanes para poder hacer cosas entretenidas».
En el año 2022, participó del Programa Ciencias Mujeres Mentoras y Académicas del Territorio Sur-Subantártico (CIMAS), y si bien logró adaptarse al formato, la experiencia le hizo pensar en generar cambios en su trabajo. «PROVOCA es un gran apoyo y complemento en esta misión. Me gustaría coordinar una actividad STEM en el CAI que convoque a alumnas de pregrado, postgrado y enseñanza media que sea un referente en mi región», concluye.