

Fabiola Arévalo Reyes
Cosmologa/Dr. en Ciencias Físicas
Ocupación: | Universidad Mayor |
---|---|
Región: | Araucanía |
Pasatiempos: | Reciclaje e iniciativas de sustentabilidad |
Linkedin: | https://www.linkedin.com/in/fabiola-arevalo-reyes |
Conóceme
Mi perfil
Fabiola es docente de la Universidad Mayor con amplia trayectoria en el estudio del universo y la forma en que mueren las estrellas.
Ella es de Los Ángeles, estudió física en Concepción y hoy cumple 10 años viviendo en Temuco.
Nadie de su familia era del área científica, pero siempre le fomentaron la lectura y la búsqueda vocacional. Cuenta que en su casa hubo equidad de género; situación no tan común para la época.
«Siempre pensé en estudiar una carrera que me gustara y de la que pudiera vivir», añade.
Tiene una hermana menor que está finalizando un doctorado en el área de artes (teatro). Junto a ella estudiaron en un colegio particular subvencionado católico, en el cual no había laboratorios de física, pero si buenos libros, donde ella leía tanto de humanidades como de ciencias.
«De niña fui scout y me encantaba ir de campamento y ver las estrellas. De esa experiencia comprendí que hoy en mi rol de educadora podemos incluso usar los teléfonos celulares como instrumentos de observación y espero que así los niños y niñas entiendan que la tecnología es mucho más que redes sociales. Existe una responsabilidad compartida por acercar las ciencias a las nuevas generaciones, sin importar su ubicación y condiciones».
Fabiola fue además la primera presidenta mujer de la Sociedad Chilena de Física (SOCHIFI), lo que implica un importante compromiso en la divulgación de esta disciplina en diversos espacios. «Es importante compartir experiencias en común y fomentar redes en diversas etapas de la formación. Como delegada de género en la misma Sociedad, hacemos charlas en colegios, pero creo que falta fortalecer el apoyo durante la educación de pregrado y posgrado. Las universidades no tienen programas de apoyo orientados a mantenerse en las carreras científicas».
Fabiola señala que el porcentaje de mujeres en físicas trabajado en universidades y centros de investigación equivale a tan solo un 14%. “Llama la atención que esté estancado el número, pues en la comparación con 1995 es el mismo porcentaje y en ese intervalo de tiempo se han abierto más carreras de física y aumentaron las becas de posgrado”, explica.
Sobre su experiencia en la Red de Mentora PROVOCA, la define como muy significativa pues «somos un grupo de mujeres con distintas áreas y personalidades y hemos recibidos comentarios muy similares al estar en un ambiente con pocas mujeres. Se creó un espacio de sororidad, donde también me ayudó a ampliar el concepto de Mentora y entender que uno hasta compartiendo los propios errores y aprendizajes, podemos ayudar a las generaciones siguientes».