Volver
Alexandra Suárez Espinosa

Alexandra Suárez Espinosa

Astrónoma

Ocupación: Profesional de apoyo proyecto Science-Hub Austral, Universidad de Magallanes
Región: Magallanes y de la Antártica Chilena
Pasatiempos: Actividades al aire libre, fútbol, música, lectura
Linkedin: https://linkedin.com/in/alexandra-su%C3%A1rez-espinosa-63783046

Conóceme

Mi perfil

Orgullosamente andacollina. Alexandra vivió toda su vida en esta maravillosa comuna del Norte Chico de Chile, región de Coquimbo. Hija de Sandra y Víctor, la mayor de 3 hermanos, quien desde muy niña se enamoró de las estrellas y el Universo observando los cielos limpios y oscuros del lugar en que creció. Fuera de lo común que pudiese parecer para una niña de esta zona del país, jamás conoció un observatorio en los años que vivió en dicha región.

“Siempre tuvimos la libertad de elegir el camino que nos hiciera feliz. Mis padres nos animaron a descubrir nuestros propios talentos e intereses”, comenta. Hoy, junto a sus hermanos tienen estudios universitarios y ella es la primera astrónoma de la comuna de Andacollo.

Maravillada primero de la física en sus años de colegio, solo cuando se fue a Concepción, ciudad en donde hizo sus estudios universitarios de astronomía en la Universidad de Concepción, pudo acceder a un telescopio.

Desde 2013 se involucró en proyectos científicos en la misma universidad relacionados con sus tesis de pre y postgrado, y buscando un impacto directo de la ciencia en las personas es que en 2020 asumió un nuevo desafío como Encargada de Transferencia Tecnológica del Centro Para la Instrumentación Astronómica (CePIA). “Lo que hacemos en ciencia no puede quedarse en computadores o laboratorios, es importante que se conozca e impacte en la sociedad”.

En marzo de 2021 asumió como Coordinadora de Operaciones en Magallanes de Fundación Enseña Chile, combinando su expertise en coordinación de proyectos y vinculación, con su pasión por la divulgación científica y educación. Así trabajó vinculando establecimientos educacionales en contexto de vulnerabilidad con la fundación, y articulando iniciativas que vayan en pro de la educación de calidad de los y las estudiantes de las comunidades educativas de Magallanes.

Trabajo colaborativo y construcción de redes es el foco de su misión personal al extremo sur de Chile, sin abandonar su pasión por la astronomía dictando el último año, charlas para diversos públicos de Isla Tenglo, Lampa y Puerto Natales.

En febrero de 2022, asume un nuevo desafío como asesora de procesos y control de gestión en el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes, y desde ese lugar hoy busca seguir contribuyendo a la educación de las y los estudiantes de la región, con el objetivo de entregar educación de calidad y pertinente a las necesidades del territorio.

Profundamente comprometida con la promoción de la participación de mujeres en todo tipo de espacios, Alexandra también participa en el grupo de músicas de la Colectiva Mousai, con quienes comparte su interés por la música y el feminismo. Además, es parte de un proyecto interdisciplinario de la Colectiva Rosas Silvestres que busca visibilizar la imagen de distintas mujeres científicas que viven en la región de Magallanes, vinculando arte y ciencia. En la misma línea, participa colaborando con organizaciones y proyectos que difunden la ciencia a través del teatro.

En su tiempo libre disfruta de la naturaleza, de las caminatas, la lectura y el fútbol.

Confiesa que su gran deseo es que la ciencia llegue a todos los rincones del territorio nacional. “Es un deber ético llegar a todos los lugares. En Magallanes existen varias comunidades rurales, escuelas fronterizas…, donde las niñas, niños y jóvenes pueden ver en las carreras STEM una oportunidad diferente de trabajo y futuro. Pienso que es importante acompañar a los y las docentes en materia científica para que impacten en las salas de clase. Además, es importante visibilizar la relevancia de la cosmovisión de los pueblos originarios, impulsar proyectos interdisciplinarios que incorporen al arte, e impulsar el ecosistema de investigación, desarrollo e innovación motivando la transferencia de tecnología en todas las regiones”.

Acerca de su experiencia como mentora, concluye: “Estar en la Red PROVOCA es una inyección de energía y convicción. Se trata de saber que no estoy sola ni equivocada. Hay grandes aprendizajes en el redescubrirme, de aceptarme y automotivarme para seguir adelante”.