Volver
Alejandra Rojas Lilayú

Alejandra Rojas Lilayú

Astrofísica

Ocupación: Universidad Técnica Federico Santa María
Región: Metropolitana de Santiago
Pasatiempos: Pintura y deporte
Linkedin: https://linkedin.com/in/alejandra-rojas-lilayú-ab4a375a
Proyectos:

Conóceme

Mi perfil

Nacida en Antofagasta, Alejandra se encuentra realizando su propio proyecto de Investigación Postdoctoral financiado por una Beca Fondecyt. Este proyecto conjunto entre la Universidad de Antofagasta y la Universidad Diego Portales, busca estudiar una muestra de más de mil galaxias «AGN», es decir con su agujero negro supermasivo central activo, y  cuya actividad ha sido detectada en la banda de Rayos X. Antes, durante su doctorado, realizó pasantías en Italia y fue becada por el Observatorio Europeo Austral (ESO), en donde por 2 años desarrolló su tesis estudiando cómo la actividad de estos agujeros negros puede  afectar la formación de estrellas en las galaxias que los albergan. “Estudiamos la incidencia de una suerte de vientos, su  frecuencia, cantidad de masa, energía y  velocidad para distintos tipos de AGN, algunos más o menos oscurecidos. Con interesantes resultados de acuerdo a su estructura y cinemática, comparamos estos indicadores con las propiedades de los AGN  en los cuales se originan (por ejemplo con lumuninosidad, masa, tasa de acreción y obscurecimiento en Rayos X). Este estudio fue publicado en la revista indexada MNRAS en 2021”.

Explica: “lo que más me ha gustado en Astrofísica es el constante aprendizaje, cada proyecto de investigación te entrega herramientas para el análisis e interpretación de distintos tipos de datos.  El hecho de poder estudiar el proceso evolutivo de distintos tipos de galaxias, es un constante desafío, y lo que me motiva a seguir aprendiendo”.

Confiesa que desde niña sintió mucha curiosidad por saber más de la inmensidad del universo. Quería aprender qué proceso físico estaba detrás de cada evento astronómico.

No obstante, cuenta que en el colegio no había una rama de astronomía y la física no era un área muy popular. “Recuerdo que tuve una profesora de física que trataba de  motivarnos con experimentos e invitaba a quedarnos luego de clases para verlos. De un curso de 38, solo nos quedábamos unos 3 alumnos, pero ella nunca abandonó su pasión por la física y nunca dejó de intentar motivarnos. Las mujeres representábamos menos del 10 por ciento del curso y en el preuniversitario era la única niña preparando física. «Recuerdo que era intimidante y yo era muy retraída y me costaba mucho pedir la palabra. Pero a la vez, fue muy importante para mí que profesores hombres, de ese preuniversitario y también mi profesor de matemáticas del colegio, mostraran confianza en mí. Ellos siempre me motivaron a lograr mis metas.»

Hija de una familia con tres hijas, una historiadora y otra abogada, Alejandra fue la única que siguió el camino STEM. “Tuve el ejemplo de mi mamá que es médico y mi papá que es ingeniero en minas. Ellos me incentivaron el amor por la ciencia. Jamás pensé en no estudiar una carrera, era algo implícito y el único modo de valernos por nosotras mismas. En su momento enfrenté la disyuntiva entre medicina y astronomía, pero me decidí por las estrellas”.

Alejandra se casó a los 26 y su esposo fue un pilar fundamental a lo largo de sus estudios y carrera. “La fuerza de la familia es muy importante en mi carrera. Lamentablemente, mi esposo (Rubén) tuvo un accidente y falleció a los 31. Yo cursaba mi tesis de doctorado. Durante nuestros 15 años juntos, el apoyo del kno al otro por cumplir nuestros sueños y metas siempre estuvo presente. Fue esa misma fuerza y apoyo de su parte y de parte de mi familia los que me ayudan hasta hoy a seguir adelante, poniendo todo mi esfuerzo por cumplir con mi trabajo de la mejor manera posible”.

Alejandra decidió volver a Antofagasta y refugiarse en el amor de su familia. «Me motiva poder contribuir a la ciencia en mi Región». Hoy trabaja en la Universidad de Antofagasta, desde donde promueve la carrera de astronomía y los postdoctorados, con especial énfasis en la participación de mujeres.

En su tiempo libre, pinta acuarela y dicta talleres de Astroacuarela en la región como parte de su proyecto Fondecyt para hacer arte inspirado en distintos objetos astronómicos. Además, es columnista de El Mercurio de Antofagasta en la sección dedicada a Astronomía cada domingo e instructora en una plataforma web (astroedu.com) que intenta acercar la astronomía a público general y escolar..