
Valeria Farías, jefa de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez (UAI)
«Día Internacional de las Niñas en las TIC»
28 abril 2022
Por Valeria Farías, jefa de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Universidad Adolfo Ibáñez (UIA)
En un taller de electrónica dirigido solo a alumnas de 12 y 13 años, todas activamente participando de la clase, escucho a una de ellas decir: “¡Me siento tan inteligente haciendo esto!”. ¿Habría pasado lo mismo si también hubiesen participado hombres en ese taller? Existe evidencia de que las niñas participan menos en las clases de matemáticas en comparación a los niños y ya desde los seis años se sienten menos capaces. Según datos de la Agencia de la Calidad, dos de cada tres niñas han dicho: “Tengo miedo de que me vaya mal en matemáticas”. Si bien ha disminuido la brecha de género en pruebas estandarizadas como el SIMCE, aún existe un factor de ansiedad frente a las matemáticas, lo que provoca, a su vez, que las niñas participen menos en la clase y no se atrevan a levantar la mano para preguntar o decir la respuesta correcta.
La baja presencia de mujeres en las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no se debe a la falta de habilidades de ellas, sino a las diversas barreras socioculturales. La presencia de estereotipos de género se reproduce desde la infancia y afecta a la autoeficacia, interés y motivación por parte de las mujeres. Muchas niñas sueñan con ser científicas, astronautas, programadoras: no podemos desalentarlas, porque no queremos que con el tiempo se pierdan esas vocaciones.
De acuerdo a cifras de UNESCO, a nivel mundial, solo el 35% de los estudiantes matriculados en carreras vinculadas a STEM son mujeres. En Chile, uno de cada cuatro estudiantes que ingresa a una carrera STEM es mujer. Si bien ya en los últimos tres años está ingresando, al menos, un 30% de mujeres a Ingeniería UAI, apenas un 16% de quienes escogen la especialidad de informática son mujeres. El desafío mundial es disminuir la brecha digital, que se ha evidenciado a lo largo de los años tanto en la participación como en el acceso a las tecnologías por parte de las mujeres. Como Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI tenemos el compromiso de fomentar vocaciones en el campo de la ciencia y tecnología en las mujeres desde etapas tempranas.
Actualmente, estamos desarrollando e implementando diversos programas en STEM para niñas y jóvenes con perspectiva de género en temáticas como programación, emprendimiento, electrónica y estadística, entre otros. “{Yo_Programo}” es uno de éstos, el que realizamos en conjunto a Cubo Educativo donde niños y niñas, entre 4to y 8vo básico, aprendieron conceptos básicos de programación y desarrollaron juegos en Scratch. En promedio, la participación de mujeres en estos programas es de alrededor de un 30%, pero si se intenciona o se incluye el enfoque de género, esta cifra aumenta. “Crea tu App” es un ejemplo de ello, iniciativa en la que logramos un 50% de participación femenina. Durante todo un semestre los y las estudiantes trabajaron en equipos para desarrollar un prototipo de aplicación móvil. Tenemos activamente diversas alianzas en esta línea con fundaciones y organizaciones como Ingeniosas, Tremendas, World Energy Council y Technovation, entre otras.
Una de las claves para mantener vocaciones científicas es la presencia de modelos a seguir. Es fundamental generar espacios donde las niñas se sientan capaces y empoderarlas en estas áreas. Y es por eso que las alumnas de Ingeniería UAI son quienes realizan o dan apoyo en los diversos talleres, para que las niñas y jóvenes puedan conocer de manera cercana a mujeres que están estudiando mecánica, minería, informática, etc. En esta línea, el programa PROVOCA, busca despertar vocaciones científicas y aumentar la participación de grupos subrepresentados, visibilizando modelos de rol inspiradores. En 2021 se graduaron 28 mentoras que este año realizarán sesiones de mentoría sin costo a niñas y jóvenes de todo el país.
Celebrar el Día internacional de las niñas en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), es además una invitación a que, tanto el sector público como privado, junto con la sociedad civil y la academia, puedan trabajar en conjunto para transformar, generar cambios y atacar de forma más diversa e inclusiva los desafíos de desarrollo sostenible a nivel mundial.