Nombres ganadores para las antenas tras consulta popular

ALMA está celebrando los 10 años desde que abrió oficialmente para los astrónomos. La etapa de Ciencia Temprana de ALMA comenzó el 30 de septiembre de 2011 y su primera imagen de las galaxias Antenas, realizada con solo doce antenas trabajando juntas, fue publicada el 3 de octubre de 2011.

Como parte de esta celebración, cuando faltaba un mes antes del aniversario, se recolectaron nombres sugeridos por el público para denominar las 66 antenas de ALMA. Hubo dos categorías: Objetos celestes y palabras en el idioma atacameño Kunza, debido a que el observatorio está instalado en territorio indígena. Llegaron más de 200 conceptos que cumplieron este criterio, los que un mes después fueron presentados a una consulta popular a través del sitio web de ALMA y sus redes sociales en que se le pidió al público que vote por los nombres que más le gusten.

Votaron unas 6.000 personas y estos son los conceptos elegidos y la asignación de nombres por cada antena:

Descargar PDF con descripciones y significados

Antena Región Nombre Significado
CM01 EA Sol Estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar, con una masa compuesta en su mayoría de hidrógeno y helio. La energía radiada por el Sol es clave para la vida en la Tierra
CM02 EA Amanogawa Nuestra galaxia anfitriona
CM03 EA Alpha Centauri Sistema estelar más cercano al Sol
CM04 EA Imai Estrella de la Cruz del Sur
CM05 EA Heike Estrella de la constelacion de Orión
CM06 EA Murikabushi Las Pléyades o las siete hermanas, de acuerdo a cómo lo ven desde las islas Yaeyama de Japón
CM07 EA Haalar Estrella
CM08 EA Bitchacma Viaje
CM09 EA Tuckur Búho, representa la observación nocturna y a sabiduría
CM10 EA Atan Noche
CM11 EA Ckepi Ojo
CM12 EA Lickan Pueblo
DA41 EU Halley Cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75 años en promedio
DA42 EU Europa Sexto satélite natural de Júpiter
DA43 EU Acrux La estrella más brillante de la Cruz del Sur
DA44 EU Perseus Constelación del norte que representa al héroe mitológico Perseo. En ella está la famosa variable Algol (β Persei), donde está la lluvia de meteoros de las Perseidas
DA45 EU Andromeda Galaxia más cercana a la Vía Láctea
DA46 EU Cruz del Sur Constelación del hemisferio sur compuesta por dos travesaños cruzados
DA47 EU Juno Uno de los asteroides más grandes del principal cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar observado por ALMA
DA48 EU Hydra La constelación más grande de las 88 existentes
DA49 EU Antares La estrella más brillante de la constelación de Escorpio
DA50 EU Cassiopeia Constelación fácilmente reconocible por sus cinco estrellas brillantes que forman un conocido patrón de «M» o «W» señalando al norte
DA51 EU Rigel Estrella supergigante azul en la constelación de Orión; sistema estelar de al menos cuatro estrellas que aparecen como un solo punto de luz azul-blanco a simple vista
DA52 EU Aldebaran La estrella más brillante de la constelación de Tauro
DA53 EU Io El satélite galileano más cercano a Júpiter
DA54 EU Selti Azul
DA55 EU Puri Agua
DA56 EU Semann Juntos
DA57 EU Ckeltchar Verdad
DA58 EU Lalackama Aurora
DA59 EU Lalchtchir Luz
DA60 EU Laipintur Mirar
DA61 EU Haabu Respiración (ALMA puede captar la respiración de las estrellas)
DA62 EU Ckoi Voz (en el sentido de escuchar la voz desde el espacio)
DA63 EU Muckar Muerte, porque la Vida y la muerte de los planetas y las estrellas coexisten
DA64 EU Kala Amarillo, el color del Sol acá en la Tierra
DA65 EU Ckoitchi Arcoíris
DV01 NA Nubes de Magallanes Dos galaxias visibles en el hemisferio sur
DV02 NA Sirius La estrella más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación sur Canis Maior
DV03 NA Orion Es una constelación visible en todo el mundo y una de las constelaciones más reconocibles del cielo nocturno
DV04 NA Pluto ALMA midió la ubicación y órbita precisas de Plutón para ayudar a la nave New Horizons de la NASA a alcanzar su objetivo antes de acercarse a ese planeta enano, en 2015
DV05 NA Luna Único satélite natural de la Tierra y el quinto más grande del Sistema Solar
DV06 NA Mimosa Es la segunda estrella más brillante en la constelación de la Cruz del Sur
DV07 NA Titan El mayor de los satélites de Saturno y el segundo del Sistema Solar tras Ganimedes. Además, es el único satélite conocido que posee una atmósfera importante, y el único objeto, aparte de la Tierra, en el que se ha encontrado evidencia clara de cuerpos líquidos estables en la superficie
DV08 NA Vega Principal estrella de la constelación de la Lira, muy estudiada y catalogada como la estrella más importante después del Sol
DV09 NA Proxima Centauri Estrella conocida más cercana al Sol
DV10 NA Venus Segundo planeta del Sistema Solar en orden de proximidad al Sol. Carece de satélites naturales y recibe su nombre en honor a la diosa romana del amor
DV11 NA Lyra Constelación fácilmente identificable por su estrella Vega
DV12 NA Jupiter Es el planeta (gaseoso) más grande del Sistema Solar y el quinto en orden de lejanía al Sol
DV13 NA Ttulti Noche
DV14 NA Mitchi Felino / puma
DV15 NA Ckaickai Oído
DV16 NA Hicka Señal
DV17 NA Ckontor Cóndor
DV18 NA Pattahoyri Madre tierra
DV19 NA Ckapin Sol
DV20 NA Ack’cka’ya «Yo Soy», es la esencia de todo lo que existe, y lo que aún se está por descubrir, pero aún así existe
DV21 NA Sairi Lluvia
DV22 NA Taipu Mañana
DV23 NA Tturi Casa
DV24 NA Hai’may’tier Aprender, saber o entender
DV25 NA Tchitack Corazón (ALMA mira el corazón del Universo)
PM01 EA Ckamur Luna
PM02 EA Ckausama Vida
PM03 EA Orochi Galaxia muy brillante y rara puesto que está formando nuevas estrellas a un ritmo superior a las 1000 estrellas al año
PM04 EA Karasukiboshi Es la alineación de las tres brillantes estrellas Alnitak, Alnilam y Mintaka

 

Ganadores encuesta #ALMAnames

Antenas de ALMA

AUI NRAO Chile

Si observas de cerca las fotos de ALMA, verás que hay tres tipos diferentes de antenas. Los socios norteamericanos construyeron 25 antenas; Los socios europeos construyeron 25 antenas, y los socios de Asia Oriental construyeron 16 antenas (cuatro grandes y doce más pequeñas). Entonces, ¡todos ayudaron a construir ALMA!

En total, ALMA tiene 66 antenas: cincuenta y cuatro antenas de 12 metros de diámetro y doce antenas de 7 metros de diámetro. El radiotelescopio combina las señales de cada una de ellas, funcionando como un interferómetro, en otras palabras, como un solo telescopio gigante del tamaño del conjunto total.

Con formas parabólicas perfectas y una precisión equivalente a una fracción del grosor de un cabello humano, estas son unas de las antenas más precisas del mundo.

A diferencia de un telescopio que se construye en un lugar y permanece allí, estas antenas son lo suficientemente sólidas como para moverse entre diferentes bases sin dañar sus mecanismos de alta precisión. Se mueven con camiones transportadores que han sido diseñados especialmente para estas antenas, los que son capaces de reposicionarlas para adaptarse a las necesidades de observación requeridas.

Las antenas no necesitan una cúpula para su protección. Aunque sus reflectores están expuestos a condiciones extremas a una altitud de 5.000 metros sobre el nivel del mar en el llano de Chajnantor, enfrentando fuertes vientos y temperaturas que varían de 20 a -20 grados centígrados, e incluso nieve, las antenas están diseñadas para soportar estas condiciones.

Historia

En 2009, la primera antena se transportó desde el campamento de ALMA (conocida por su sigla en inglés OSF) hasta el llano de Chajnantor (Sitio de operaciones de ALMA, AOS), a 5.000 metros sobre el nivel del mar.

17 de septiembre de 2009: Una antena de ALMA en ruta desde la Instalación de Apoyo de Operaciones a la meseta de Chajnantor por primera vez. El vehículo transportador ALMA transporta cuidadosamente la antena de última generación, con un diámetro de 12 metros y un peso de aproximadamente 100 toneladas, en el viaje de 28 km hasta el sitio, que se encuentra a una altitud de 5000 m. La antena está diseñada para soportar las duras condiciones en el sitio alto, donde el aire extremadamente seco y enrarecido es ideal para las observaciones de ALMA del Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. © Ralph Bennett – ALMA (ESO / NAOJ / NRAO)

ALMA, UNA COLABORACIÓN GLOBAL

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico que existe, es un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile. ALMA es una asociación internacional entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea), en cooperación con la República de Chile.

Contactos

ALMA celebra 10 años de su primera imagen con un concurso para nombrar sus antenas

El observatorio astronómico terrestre más complejo de la humanidad, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), está a punto de celebrar los 10 años desde que dio a conocer su primera imagen. El 3 de octubre de 2011 la imagen de las galaxias Antenas reveló una vista del Universo que no se puede observar con telescopios de luz visible e infrarrojos. Y fue realizada con solo doce antenas trabajando juntas. Desde entonces, miles de científicos de todo el mundo han competido para explorar algunos de los secretos más oscuros, fríos, lejanos y ocultos del Cosmos con esta herramienta astronómica.

Para celebrar este importante aniversario, ALMA realizará un concurso invitando al publico a nombrar sus 66 antenas. Para ello habrá dos categorías de nombres: Una de cuerpos celestes y otra de palabras en la lengua atacameña Kunza, pues ALMA está localizada en territorio atacameño, en el norte de Chile, cerca de San Pedro de Atacama.

A partir de la primera hora del lunes 27 de septiembre se publicará en el sitio web de ALMA una página para poder votar cuáles nombres gustan más. Habrán más de 200 nombres propuestos entre los que elegir y cada uno llevará una breve explicación. La votación estará abierta hasta la medianoche del miércoles 29 de septiembre.

Es importante destacar que los nombres que forman parte del concurso fueron propuestos por el público a través de las redes sociales y una página web creada por AL MA para dejar sugerencias. En el caso de los términos en Kunza, además de la vía online se instaló un buzón en la plaza de San Pedro de Atacama y se solicitó una lista al Consejo de Pueblos Atacameños, quienes se sumaron a la iniciativa.

Cerrado el concurso se procederá al conteo de los términos más votados, los que serán dados a conocer el viernes 1 de octubre a través de un evento online por Facebook, Youtube y Tweeter de ALMA. Además de una breve charla, en la actividad se sortearán en vivo 3 premios entre los participantes.

Otra actividad conmemorativa será la exhibición que se instalará en la estación del metro Quinta Normal, en Santiago, que da cuenta de los descubrimientos icónicos de ALMA, su infraestructura, sus trabajadores, el entorno natural y cultural, en que se encuentra, sus productos educativos para la familia y estudiantes, solo por mencionar algunas. La exposición podrá visitarse al lado de la boletería de la estación, ubicada en el subterráneo de Matucana 500, desde el 4 al 15 de octubre. La muestra se sumará también a las celebraciones del Mes de la Ciencia en Chile.

Síguenos en redes sociales para más información.

ALMA es una asociación entre ESO (en representación de sus estados miembros), NSF (EE.UU.) y NINS (Japón), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea del Sur), en cooperación con la República de Chile. El Joint ALMA Observatory es operado por ESO, AUI/NRAO y NAOJ.

Contactos

ALMA desvela galaxias en el amanecer cósmico escondidas en el polvo

Mientras investigaba datos de galaxias jóvenes y distantes observadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), Yoshinobu Fudamoto, de la Universidad de Waseda y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), notó emisiones inesperadas provenientes de regiones aparentemente vacías en el espacio. Un equipo internacional de investigación confirmó que estas señales provenían de dos galaxias no descubiertas hasta ahora muy oscurecidas por el polvo cósmico. Esto sugiere que habrían más de estas galaxias de las esperadas por los investigadores que aún pueden permanecer ocultas en el Universo temprano.

Cuando los astrónomos miran profundamente en el cielo nocturno, están observando cómo solía verse el Universo hace mucho tiempo. Debido a que la velocidad de la luz es finita, el estudio de las galaxias observables más distantes nos permite vislumbrar miles de millones de años en el pasado, cuando el Universo era muy joven y las galaxias recién comenzaban a formarse. El estudio de este «Universo temprano» es una de las mayores fronteras de la astronomía y es esencial para construir modelos astrofísicos precisos y consistentes. Uno de los principales objetivos de los científicos es identificar todas las galaxias en los primeros mil millones de años de la historia cósmica y medir sus velocidades de crecimiento de acuerdo con su tasa de formación estelar.

Se han realizado varios esfuerzos durante las últimas décadas para observar galaxias distantes, que se caracterizan por emisiones electromagnéticas con un fuerte corrimiento al rojo (desplazamiento hacia longitudes de onda más largas) antes de llegar a la Tierra. Hasta ahora, nuestro conocimiento de las primeras galaxias se ha basado principalmente en observaciones con el Telescopio Espacial Hubble (HST) y grandes telescopios terrestres, que sondean su emisión ultravioleta (UV). Sin embargo, recientemente, los astrónomos han comenzado a utilizar la capacidad única de ALMA para estudiar galaxias distantes en longitudes de onda submilimétricas. Esto podría ser particularmente útil para estudiar galaxias polvorientas no detectadas en los estudios del HST debido a que el polvo absorbe la emisión de UV. Dado que ALMA observa en longitudes de onda submilimétricas, puede detectar estas galaxias observando las emisiones delpolvo.

Como parte de un programa extendido de observación llamado REBELS por sus siglas en inglés (Reionization-Era Bright Emission Line Survey), los astrónomos están utilizando ALMA para observar las emisiones de 40 galaxias seleccionadas del amanecer cósmico. Usando estos datos, algunos investigadores han descubierto recientemente que las regiones alrededor de algunas de estas galaxias contienen más de lo que parece.

Al analizar los datos observados para dos galaxias REBELS, Dr. Yoshida Fudamotodel Instituto de Investigación Científica y de Ingeniería de la Universidad de Waseda en Japón y del Observatorio Nacional de Japón (NAOJ), notó la presencia de fuertes emisiones de polvo y emisiones de carbono ionizado individualmente en posiciones sustancialmente compensadas con respecto a los objetivos iniciales. Para su sorpresa, incluso equipos altamente sensibles como el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Subaru de NAOJ no pudieron detectar ninguna emisión UV característica de galaxias luminosas desde estas posiciones. Para comprender estas misteriosas señales, Fudamoto y sus colegas decidieron investigar más el asunto.

En su último artículo, publicado en Nature, los astrónomos presentan un análisis exhaustivo, revelando que estas emisiones inesperadas provienen de dos galaxias previamente desconocidas ubicadas cerca de los dos objetivos REBELS originales. Estas galaxias no son visibles en las longitudes de onda de luz ultravioleta u óptica porque están casi completamente oscurecidas por el polvo cósmico. Una de ellas además es, hasta ahora, la galaxia oscurecida por polvo más lejana jamás descubierta.

Lo más sorprendente de este hallazgo fortuito es que las galaxias recién descubiertas, que se formaron hace más de 13 mil millones de años, no son extrañas en absoluto en comparación con otras galaxias distantes conocidas en el mismo periodo. «Estas nuevas galaxias se perdieron no porque sean raras, sino solo porque están completamente oscurecidas por el polvo», explica Fudamoto. Si bien es poco común encontrar estas galaxias polvorientas en los inicios del Universo (menos de mil millones de años después del Bigbang), lo que sugiere que el recuento actual de galaxias se encuentra probablemente incompleto y requerirá de estudios más profundos. “Es posible que nos estemos perdiendo una de cada cinco galaxias del Universo temprano” agrega Fudamoto.

Los investigadores esperan que la capacidad sin precedentes del Telescopio Espacial James Webb (JWST) y su fuerte sinergia con ALMA conduzcan a avances significativos en este campo en los próximos años. “El estudio de galaxias oscurecidas por el polvo, como las que encontramos esta vez, será uno de los principales objetivos de los estudios de JWST y ALMA en un futuro próximo”, afirma Fudamoto.

Este estudio constituye un paso importante para descubrir cuando comenzaron a formarse las primeras galaxias en el Universo primitivo, lo que a su vez nos ayudará a comprender dónde nos encontramos hoy.

Información Adicional

Estos resultados de investigación se publican como «Galaxias normales oscurecidas por el polvo en la época de la reionización» [Normal, Dust-Obscured Galaxies in the Epoch of Reionization] por Yoshinobu Fudamoto et al. en la revista Nature el 22 de septiembre de 2021.

El comunicado de prensa original fue publicado por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), socio de ALMA en nombre de Asia del Este.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Imágenes

Un esquema de los resultados de esta investigación. ALMA reveló una galaxia hasta ahora desconocida, ya que está enterrada profundamente en el polvo (impresión del artista en la parte superior derecha) en una región donde el Telescopio Espacial Hubble no podía ver nada (izquierda). Los investigadores descubrieron por casualidad la nueva galaxia oculta mientras observaban una galaxia joven típica ya conocida (impresión del artista en la esquina inferior derecha) Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), NASA / ESA Hubble Space Telescope

 

Galaxias distantes fotografiadas con ALMA, el telescopio espacial Hubble y el telescopio VISTA del Observatorio Europeo Austral. Los colores verde y naranja representan las radiaciones de átomos de carbono ionizados y partículas de polvo, respectivamente, observadas con ALMA, y el azul representa la radiación del infrarrojo cercano observada con los telescopios espaciales VISTA y Hubble. REBELS-12 y REBELS-29 detectaron tanto la radiación del infrarrojo cercano como la radiación de átomos de carbono ionizados y polvo. Por otro lado, REBELS-12-2 y REBELS-29-2 no se han detectado en el infrarrojo cercano, lo que sugiere que estas galaxias están profundamente enterradas en polvo. Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), NASA / ESA Hubble Space Telescope, ESO, Fudamoto et al.