Los abrazos secretos de las estrellas revelados por ALMA

A diferencia de nuestro Sol, la mayoría de las estrellas vive con una compañera. A veces, dos se acercan tanto que una engulle a la otra, con grandes consecuencias. Un equipo de astrónomos que utilizó ALMA para estudiar quinceestrellas inusuales se sorprendió al descubrir que todas habían pasado recientemente por esta fase. El hallazgo promete una nueva visión de los fenómenos más dramáticos del cielo: la vida, la muerte y el renacimiento entre las estrellas.

Utilizando el gigantesco telescopio ALMA en Chile, un equipo científico dirigido por la Universidad de Chalmers, en Suecia, estudió 15 estrellas inusuales en nuestra galaxia, la Vía Láctea, ubicadas en los 5000 años luz más cercanos a la Tierra. Sus medidas muestran que todas las estrellas son dobles. Todas han experimentado recientemente una fase poco común que no se comprende bien, pero que probablemente conduce a muchos otros fenómenos astronómicos. Sus resultados se publican esta semana en la revista científica Nature Astronomy.

Al apuntar ALMA hacia cada estrella y medir la luz de diferentes moléculas cercanas a cada una de ellas, los investigadores esperaban encontrar pistas sobre sus historias de fondo. Apodadas «fuentes de agua», estas estrellas eran conocidas por los astrónomos debido a la intensa luz de las moléculas de agua, producida por un gas inusualmente denso y de rápido movimiento.

Ubicado a 5.000 metros sobre el nivel del mar en Chile, ALMA es sensible a la luz con longitudes de onda alrededor de un milímetro, invisible al ojo humano, pero ideal para mirar a través de las capas de polvorientas nubes interestelares de la Vía Láctea hacia estrellas cubiertas de polvo.

«Teníamos mucha curiosidad acerca de estas estrellas porque parecen estar expulsando cantidades de polvo y gas al espacio, algunas en forma de chorros con velocidades de hasta 1,8 millones de kilómetros por hora. Pensamos que podríamos encontrar pistas sobre cómo los chorros se estaban creando, pero en cambio, encontramos mucho más que eso «, dice Theo Khouri, autor principal de la investigación.

Los científicos utilizaron el radiotelescopio para medir huellas de moléculas de monóxido de carbono (CO) en la luz de las estrellas y compararon señales de diferentes átomos (isótopos) de carbono y oxígeno. A diferencia de su molécula hermana, el dióxido de carbono (CO2), el monóxido de carbono es relativamente fácil de descubrir en el espacio y es una de las herramientas favoritas de los astrónomos.

«Gracias a la increíble sensibilidad de ALMA, pudimos detectar las señales muy débiles de varias moléculas diferentes en el gas expulsado por estas estrellas. Cuando miramos de cerca los datos, vimos detalles que no esperábamos encontrar», dice Theo Khouri.

Las observaciones confirmaron que las estrellas se desprendían de todas sus capas externas. Pero las proporciones de los diferentes átomos de oxígeno en las moléculas indicaron que las estrellas, en otro aspecto, no eran tan extremas como parecían, explica Wouter Flemings, otro miembro del equipo, y astrónomo de Chalmers.

«Nos dimos cuenta de que estas estrellas comenzaron sus vidas con la misma masa que el Sol o solo unas pocas veces más. Ahora nuestras mediciones mostraron que han expulsado hasta la mitad de su masa total solo en los últimos cientos de años. Algo increíble les debe haber pasado”, agrega.

¿Por qué estrellas tan pequeñas empezaron a perder tanta masa tan rápidamente? Las pruebas apuntaban a una sola explicación, concluyeron los científicos. Todas eran estrellas dobles, y todas acababan de pasar por una fase en la que las dos estrellas compartían la misma atmósfera, una estrella completamente abrazada por la otra.

«En esta fase, las dos estrellas orbitan juntas en una especie de capullo. Esta fase, la llamamos una fase de ‘envoltura común’, es realmente breve y solo dura unos pocos cientos de años. En términos astronómicos, se acaba en un abrir y cerrar de ojos», dice Daniel Tafoya, miembro del equipo.

La mayoría de las estrellas en sistemas binarios simplemente orbitan alrededor de un centro de masa común. Sin embargo, estas estrellas comparten la misma atmósfera. Puede ser una experiencia que cambie la vida de una estrella e incluso puede llevar a que las estrellas se fusionen por completo.

Los científicos creen que este tipo de episodio íntimo puede conducir a algunos de los fenómenos más espectaculares del cielo. Comprender cómo sucede podría ayudar a responder algunas de las preguntas más importantes de los astrónomos sobre cómo viven y mueren las estrellas, explica Theo Khouri.

«¿Qué causa una explosión de supernova?, ¿Cómo se acercan los agujeros negros lo suficiente como para colisionar? ¿Qué forma esos objetos hermosos y simétricos que llamamos nebulosas planetarias? Los astrónomos han sospechado durante muchos años que las envolturas comunes son parte de las respuestas a preguntas como estas. Ahora tenemos una nueva forma de estudiar esta etapa trascendental pero misteriosa ”, dice Khouri.

Comprender la típica fase de envoltura también ayudará a los científicos a estudiar lo que sucederá en un futuro muy lejano, cuando el Sol también se convierta en una estrella más extensa y fría, una gigante roja, y engulla los planetas más cercanos.

«Nuestra investigación ayudará a comprender cómo podría suceder eso, pero ademásda una perspectiva más esperanzadora. Cuando estas estrellas se abrazan, envían polvo y gas al espacio que pueden convertirse en los ingredientes de las próximas generaciones de estrellas y planetas, y con ellos, el potencial para una nueva vida”, dice Daniel Tafoya.

Dado que las 15 estrellas parecen estar evolucionando en una escala de tiempo humana, el equipo planea seguir monitoreándolas con ALMA y con otros radiotelescopios. Con los futuros telescopios del observatorio SKA, esperan estudiar cómo las estrellas forman sus chorros y cambian su entorno. También esperan encontrar más ejemplares, si es que los hay.

«En realidad, creemos que las conocidas ‘fuentes de agua’ podrían ser casi todos los sistemas de su tipo en toda nuestra galaxia. Si eso es cierto, entonces estas estrellas son la clave para comprender el proceso más extraño, maravilloso e importante que dos estrellas pueden experimentar en sus vidas juntas”, concluye Theo Khouri.

Información adicional

La investigación se publica en el artículo “Identificación observacional de una muestra de probables eventos recientes de envolvente común” en Nature Astronomy, por Theo Khouri (Chalmers), Wouter HT Vlemmings (Chalmers), Daniel Tafoya (Chalmers), Andrés F.Pérez-Sánchez (Universidad de Leiden, Países Bajos), Carmen Sánchez Contreras (Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), España), José F. Gómez (Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC, España), Hiroshi Imai (Universidad de Kagoshima, Japón) y Raghvendra Sahai (Laboratorio de propulsión a chorro, Instituto de Tecnología de California, EE. UU.).

El comunicado de prensa original fue publicado en inglés por la Universidad de Chalmers.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

 

 

Imágenes

La imagen de ALMA del sistema estelar Fuente de agua W43A se encuentra a unos 7000 años luz de la Tierra en la constelación de Aquila, el Águila. La estrella doble en su centro es demasiado pequeña para ser visible en esta imagen. Sin embargo, las mediciones de ALMA muestran que la interacción de las estrellas ha cambiado su entorno inmediato. Los dos chorros expulsados de las estrellas centrales se ven en azul (acercándose) y rojo (alejándose). Las nubes polvorientas arrastradas por los chorros se muestran en rosa. Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), D. Tafoya et al. AUI NRAO Chile

 

Un par de estrellas al comienzo de una fase envolvente común. En esta impresión artística, obtenemos una vista desde muy cerca de un sistema binario en el que dos estrellas recién comienzan a compartir la misma atmósfera. La estrella más grande, una estrella gigante roja, ha proporcionado una atmósfera enorme y fresca que apenas se mantiene unida. La estrella más pequeña orbita cada vez más rápido alrededor del centro de masa de las estrellas, girando sobre su eje e interactuando fuertemente con su nuevo entorno. La interacción crea chorros de gran alcance que arrojan gas desde sus polos y un anillo de material de movimiento más lento en su ecuador. Crédito: Danielle Futselaar, artsource.nl AUI NRAO Chile

 

Contactos

El receptor más productivo de ALMA pronto verá más lejos que nunca

La National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) aprobaron un multimillonario proyecto de actualización que aumentará la sensibilidad, la distancia de visión y claridad de imagen para los receptores de 1,3 mm (Banda 6) del observatorio. Los receptores, originalmente construidos y que serán mejorados por el Laboratorio Central de Desarrollo (CDL) en el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO), son los más productivos, desde el punto de vista científico, en la gama de ALMA. Lanzada en 2021 a través del Programa de Desarrollo de ALMA de Norteamérica, la Fase 1 del proyecto tiene como objetivo producir un prototipo de receptor para 2026 que permitirá a NRAO planificar la construcción de un conjunto de receptores de Banda 6 completamente mejorados para ALMA a un costo de $ 7,68 millones de dólares. Estos nuevos receptores Band 6v2 aumentarán la cantidad y calidad de la ciencia medida en longitudes de onda entre 1,4 mm y 1,1 mm.

Crystal Brogan, científica del programa ALMA-Norteamérica y coordinadora del programa de desarrollo de ALMA en NRAO, dijo que para los científicos, la actualización que se llevará a cabo durante una década desde el diseño hasta su finalización, proporcionará tres importantes mejoras:  La cobertura de la longitud de onda de cualquier observación será más del doble, lo que permitirá que se observen muchas más líneas espectrales a la vez. Además, la actualización aumentará el rango de longitud de onda general accesible por el receptor y mejorará su sensibilidad, lo que reduce el tiempo de observación requerido. Según Brogan, «esto significa que la comunidad científica puede observar una selección más amplia de transiciones de línea de diagnóstico simultáneamente con una mayor sensibilidad que nunca, lo que lleva a resultados científicos más precisos y eficientes».

La actualización de la Banda 6 es parte de la ambiciosa «Actualización de Sensibilidad de Banda Ancha ALMA2030″, que busca al menos duplicar y eventualmente cuadriplicar el ancho de banda correlacionado de las antenas del observatorio. Banda 6v2 será el primer receptor actualizado como parte de la Hoja de Ruta de Desarrollo ALMA 2030. Brogan explicó que se eligió este receptor para la primera actualización porque “laBanda 6 es actualmente la más popular de ALMA en términos de la cantidad de horas propuestas para cada ciclo. Vemos más publicaciones de ALMA que informan resultados de esta banda que cualquier otra en cada ciclo de observación».

Tecnológicamente, el extenso proyecto incluye actualizar o reemplazar prácticamente todos los subsistemas críticos de los receptores, incluidas las antenas de bocina de alimentación, los separadores de polarización (también denominados transductores de ortomodo u OMT), mezcladores y amplificadores y osciladores locales.

La actualización incluye varias tecnologías nuevas o mejoradas resultantes de la colaboración de NRAO con el Laboratorio de Innovaciones en Fabricación (IFAB) de la Universidad de Virginia (UVA). Bert Hawkins,director del CDL dijo que “nuestro trabajo con UVA incluye el desarrollo de un nuevo mezclador SIS superconductor en el corazón del nuevo receptor que amplía el rango de longitud de onda al que será sensible el receptor, aumentando así las capacidades científicas de la Banda 6. También estamos trabajando juntos para desarrollar una nueva clase de acopladores híbridos superconductores que se utilizan dentro del receptor para separar las bandas laterales de la señal. Además de nuestro trabajo con UVA, nuestros equipos internos están mejorando innumerables tecnologías como el grupo de amplificadores de bajo ruido que está desarrollando una nueva generación de amplificadores refrigerados criogénicamente basados en un transistor disponible a nivel comercial».

Hawkins agregó que “el receptor de Banda 6 original fue diseñado hace más de 20 años. Desde entonces, la National Science Foundation ha invertido en mejorar la tecnología del receptor de ondas milimétricas a través de NRAO. Este esfuerzo ha valido la pena, y ahora, al aprovechar la tecnología desarrollada en CDL y con nuestros socios en la Universidad de Virginia, esta actualización responde al llamado de la Hoja de Ruta de Desarrollo ALMA2030 para aumentar el ancho de banda y la cobertura de longitud de onda de los receptores ALMA al tiempo que mejora la sensibilidad». Además de continuar una asociación de larga data con UVA, la actualización permitirá al programa ALMA Norteamérica aprovechar su relación existente con la Iniciativa de Fabricación Avanzada en Piedmont Virginia Community College (PVCC), brindando a los estudiantes experiencias prácticas como microensamblajes y soldadura de alambres, el uso de pequeñas radios definidas por software para medir y caracterizar el espectro electromagnético, mediciones de alta frecuencia y mediciones criogénicas de electrónicas.

«La colaboración internacional de ALMA tiene una clara visión del futuro de la radioastronomía, y la actualización de Banda 6v2 es la primera de una larga lista de actualizaciones que traerán una sensibilidad incomparable a este ya inmensamente poderoso observatorio», dijo Tony Beasley, Director. de NRAO. “LaBanda 6 original se convirtió rápidamente en el receptor científicamente más productivo de ALMA debido a sus capacidades. Con esta actualización del CDL, Banda 6v2 mantendrá ese puesto en ALMA durante los próximos años».

El director de ALMA, Sean Dougherty, agregó que “es muy emocionante contar con esta actualización al sistema receptor más productivo de ALMA. Aparte de las nuevas y fenomenales capacidades científicas, ALMA podrá realizar observaciones mucho más rápido, ya que los nuevos receptores serán más sensibles. Esto aumentará sustancialmente la cantidad de observaciones de alta calidad que podremos entregar a la comunidad».

El Programa de Desarrollo ALMA de Norteamérica está financiado por NSF y el Consejo Nacional de Investigación de Canadá. «Estas actualizaciones de Banda 6v2 apuntan a la fantástica capacidad de realizar mejoras a medida que avanza la tecnología», dijo el Dr. Joe Pesce, oficial de programas de ALMA en la NSF;»las nuevas capacidades científicas posibilitadas por las actualizaciones permitirán a ALMA permanecer a la vanguardia de la ciencia».

Información adicional

ALMA es una asociación entre ESO (en representación de sus estados miembros), NSF (EE.UU.) y NINS (Japón), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea del Sur), en cooperación con la República de Chile. El Joint ALMA Observatory es operado por ESO, AUI/NRAO y NAOJ.

Imágenes

Detrás del plato de cada antena de ALMA se encuentra uno de estos dispositivos llamados Front-End, contenedores refrigerados que contienen el conjunto de receptores de última generación. Cada receptor se fabricó a mano en uno de los tres laboratorios diferentes en el mundo. Fueron reunidos para ser ensamblados en esta unidad criogénica y enviados a Chile para su instalación dentro de cada una de las 66 antenas de ALMA. Crédito: P. Carrillo, ALMA (ESO/NAOJ/NRAO) AUI NRAO Chile

 

Patricio Escarate, técnico (criogenia y vacío). © Max Alexander (ESO) AUI NRAO Chile
Esta imagen muestra dos cartuchos receptores creados para ALMA. Las antenas de ALMA recogen señales extremadamente débiles del espacio y las enfocan en los receptores, que transforman la débil radiación en una señal eléctrica. © (ESO) AUI NRAO Chile

Contactos

Nueva generación del Very Large Array recibió fuerte respaldo de la Encuesta Decenal

Credit: Sophia Dagnello, NRAO/AUI/NSF AUI NRAO Chile

 

 

El reciente informe de la Encuesta Decenal de Astronomía y Astrofísica (Astro2020), de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, otorgó al Very Large Array de nueva generación (ngVLA) una alta prioridad entre los observatorios terrestres que serán construidos durante la próxima década. Este informe, en el que ngVLA compartió el segundo puesto entre los proyectos que operarán desde la Tierra, fue la culminación de un largo proceso destinado a desarrollar una estrategia de investigación y una visión integrales para una década de ciencia transformadora en las fronteras de la astronomía y la astrofísica.

El ngVLA es un sistema de 263 antenas parabólicas, distribuidas por toda Norteamérica y concentradas en el suroeste de los Estados Unidos, que proporcionará impresionantes nuevas capacidades científicas a los astrónomos del mundo. Según el informe Astro2020, la lista de instalaciones que operarán desde la Tierra es encabezada por el Programa de Telescopios Extremadamente Grandes de EE. UU. (US-ELTP), un plan que contempla dos grandes telescopios ópticos: el Thirty Meter Telescope y el Giant Magellan Telescope, ambos en diferentes etapas de construcción. Después del US-ELTP, recibieron la misma prioridad para su desarrollo y construcción el ngVLA y el experimento Cosmic Microwave Background Stage-4 (CMB-S4).

“Estar clasificado como una nueva iniciativa importante indica que nuestros colegas de todas las especialidades en astronomía y astrofísica han reconocido que necesitan el ngVLA para alcanzar las principales metas de investigación para las próximas décadas. Diseñamos el ngVLA basándonos en un amplio asesoramiento de la comunidad científica y sabemos que tendrá una gran demanda por parte de investigadores de todo el mundo”, dijo Tony Beasley, director del Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO).

Con la publicación del informe Astro2020, el ngVLA requiere ahora la aprobación del Consejo de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) y la financiación por parte del Congreso. La construcción podría comenzar en 2026, las observaciones de ciencia temprana a partir de 2029 y las operaciones científicas completas en 2035.

“La alta prioridad científica otorgada al ngVLA refleja la amplitud y profundidad de la ciencia que hace posible, desde la formación de exoplanetas, hasta probar la relatividad usando púlsares y agujeros negros, así como el estudio de algunas de las primeras galaxias en el Universo. Esta alta clasificación es un fuerte respaldo y abre la puerta a que Estados Unidos continúe su liderazgo en radioastronomía y, por lo tanto, en astrofísica en su conjunto durante las próximas décadas”, dijo Alberto Bolatto, co-director del Consejo Asesor Científico de ngVLA y Profesor de Astronomía en la Universidad de Maryland, College Park.

“Esta recomendación de Astro2020 es el resultado directo de la estrecha colaboración entre NRAO y la gran comunidad astronómica, durante los últimos 5 años o más, para el desarrollo de un caso científico amplio y transformador, así como para el diseño técnico de ngVLA”, dijo Eric Murphy, encargado científico del proyecto ngVLA por parte de NRAO. “Todo el arduo trabajo de la comunidad claramente ha valido la pena y ahora esperamos continuar con esta colaboración mientras finalizamos el diseño y avanzamos hacia el logro de la primera luz con el ngVLA”, agregó Murphy.

El ngVLA está diseñado para tener una sensibilidad que permita detectar objetos débiles y un poder de resolución -la capacidad para ver detalles finos- más de 10 veces superior al del actual VLA. Además, puede abordar temas fundamentales en todas las áreas principales de la astrofísica. Las capacidades del ngVLA complementarán las del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y las de otros proyectos planificados como el Square Kilometer Array de baja frecuencia. También complementará las capacidades de los telescopios ópticos US-ELTP y el Telescopio Espacial James Webb, que operará en longitudes de onda infrarrojas y será lanzado al espacio el próximo mes.

El ngVLA es un recurso para todos los astrónomos, sin importar su institución o experiencia previa. Tendrán acceso todos los segmentos de la comunidad investigadora. Cualquiera podrá enviar una propuesta de observación para aprovechar las capacidades excepcionales de ngVLA y hacer ciencia de vanguardia.

El informe Astro2020 señala: “El ngVLA será absolutamente único en el mundo en cuanto a sensibilidad y cobertura de frecuencias”, y concluye que “es de vital importancia para la astronomía que el VLA y el Very Long Baseline Array sean reemplazados por un observatorio que pueda lograr una mejora en orden de magnitud equivalente a la sensibilidad que ofrecen estas instalaciones, con la capacidad de obtener imágenes de fuentes de radio en escalas desde minutos de arco hasta fracciones de milisegundo de arco”.

“Felicitamos a los equipos US-ELTP y CMB-S4 por sus sólidas propuestas, y esperamos trabajar junto a ellos, a la comunidad investigadora y a la Fundación Nacional de Ciencia, para brindar a los astrónomos el conjunto de herramientas de investigación avanzadas, y en múltiples longitudes de onda, que necesitan para enfrentar los desafíos de la astrofísica del siglo 21, como lo establece el informe Astro2020”, dijo Beasley. “Apreciamos el enorme trabajo invertido en la producción del informe Astro2020 por parte de muchos miembros de la comunidad científica y, en particular, el incansable esfuerzo de los directores y miembros de cada comité”, agregó.

El ngVLA tendrá un núcleo denso de antenas y un centro de procesamiento de señales en el sitio actual del VLA, en las Llanuras de San Agustín en Nuevo México. El sistema incluirá otras antenas ubicadas a lo largo de Nuevo México y en el oeste de Texas, el este de Arizona y el norte de México. Conjuntos adicionales de antenas se extenderán hasta Hawai, Washington, California, Iowa, Virginia Occidental, New Hampshire, Puerto Rico (en el Observatorio de Arecibo), las Islas Vírgenes de EE. UU. y Canadá. Las operaciones se llevarán a cabo en el sitio de VLA y cerca de Socorro, Nuevo México, con operaciones científicas adicionales en un área metropolitana por determinar.

NRAO ha recibido 23 millones de dólares en aportes de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. para el trabajo de diseño y desarrollo de las antenas del ngVLA. En mayo, representantes de NRAO firmaron un acuerdo con la empresa alemana mtex antenna technology GmbH para desarrollar un diseño final y producir un prototipo de antena del ngVLA.

Adam Cohen, presidente de Associated Universities, Inc. (AUI), que opera NRAO, dijo: “Estamos entusiasmados con el fuerte respaldo al ngVLA por parte de la comunidad de investigadores y esperamos continuar con el historial de casi siete décadas de AUI desarrollando y proporcionando algunos de los mejores telescopios del mundo para el avance de la astronomía. Agradecemos enormemente el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia para las etapas iniciales del ngVLA y estamos ansiosos por trabajar con ellos para hacer realidad esta excelente instalación”.

A principios de este año, el Plan Canadiense de Astronomía a Largo Plazo 2020-2030, un informe sobre prioridades y recomendaciones para la astronomía canadiense durante la próxima década, recomendó que Canadá apoye el ngVLA. Ese panel recomendó que Canadá contribuya con 130 millones de dólares para la construcción de ngVLA y 6 millones de dólares por año para operar la instalación. Un plan para la contribución japonesa al ngVLA es una de las principales propuestas que está considerando la comunidad científica de esa nación para que forme parte del Plan Maestro 2023 del Consejo Científico de Japón.

El diseño de ngVLA es el resultado de una amplia colaboración con investigadores de todas las áreas de la astrofísica. A través de una serie de talleres y reuniones científicas que comenzaron en 2015, NRAO trabajó con numerosos científicos e ingenieros para desarrollar un diseño que haga posible una amplia gama de investigaciones científicas durante la vida útil de esta instalación. Participantes de todo el mundo contribuyeron con sugerencias y experiencias que ayudaron a guiar el diseño.

El Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, operada bajo un acuerdo cooperativo con Associated Universities, Inc. (AUI).