Los resultados preliminares luego del cierre de la Convocatoria de Propuestas (CfP) del Ciclo 9 muestran una continua y persistente alta demanda de tiempo para observar con ALMA. La comunidad presentó 1.769 propuestas, superando las 1.735 presentadas en el Ciclo 8. Las usuarias y usuarios de ALMA solicitaron en el Ciclo 9 más de 27.900 horas de observación con el conjunto de antenas de 12 metros de diámetro, la mayor solicitada para un solo ciclo. La demanda por programas de larga duración también continúa, ya que la comunidad astronómica presentó 40 propuestas de este tipo. La tasa general de sobresuscripción es de 6,5, lo que refleja el increíble entusiasmo que genera ALMA en todo el mundo.
“Es un placer ver que nuestro observatorio sigue atrayendo a un gran número de investigadores e investigadoras”, explica el Científico Jefe del Observatorio, John Carpenter. “La gran cantidad de propuestas es un testimonio de la apasionante ciencia que solo puede hacerse con ALMA”.
En los próximos meses, la comunidad revisará las propuestas enviadas para seleccionar qué propuestas se observarán en el Ciclo 9. Se espera que los resultados se anuncien en agosto de 2022.
Se puede encontrar más información sobre las propuestas del Ciclo 9 en las gráficas a continuación.
Información adicional
ALMA es una asociación entre ESO (en representación de sus estados miembros), NSF (EE.UU.) y NINS (Japón), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea del Sur), en cooperación con la República de Chile. El Joint ALMA Observatory es operado por ESO, AUI/NRAO y NAOJ.
Gráficas
Tiempo solicitado para observaciones con ALMA por ciclo. Crédito: ALMA – (ESO/NAOJ/NRAO)
Tasa de sobresuscripción por ciclo. Crédito: ALMA – (ESO/NAOJ/NRAO)
Número de propuestas recibidas en cada ciclo. Crédito: ALMA – (ESO/NAOJ/NRAO)
Número de programas de observación largos (superior a 50 horas) solicitados por ciclo. Crédito: ALMA – (ESO/NAOJ/NRAO)
Un grupo de astrónomos descubrió que las galaxias post brotes estelares condensan su gas en vez de expulsarlo, y ahora se pregunta qué les impide seguir produciendo estrellas.
Se creía que las galaxias post brotes de formación estelar agotan a gran velocidad y en violentas erupciones de energía todo el polvo y gas necesario para fabricar estrellas. Los nuevos datos obtenidos por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) revelaron que, en realidad, estas galaxias no se despojan de todo su combustible, sino que entran en un letargo en el que conservan y comprimen grandes cantidades de gas ultraconcentrado y turbulento. No obstante, al contrario de lo que se esperaría, tampoco lo usan para dar nacimiento a nuevas estrellas.
Si bien los científicos consideran que en la mayoría de las galaxias el gas se distribuye de forma similar a la luz estelar, en las galaxias que ya concluyeron su proceso de formación de estrellas, conocidas como galaxias PSB (post-starbust, por su sigla en inglés, o ‘post brotes estelares’), se da un fenómeno distinto. Las galaxias PSB son diferentes de las demás galaxias porque nacieron como consecuencia de violentas colisiones –o fusiones– entre galaxias preexistentes. Y mientras que las fusiones galácticas suelen causar enormes brotes de formación estelar, en las galaxias PSB estos brotes se ralentizan y prácticamente se detienen tan pronto como empiezan. De ahí que los científicos creyeran que el combustible necesario para formar estrellas terminaba casi por agotarse en estas fábricas de estrellas. Hasta ahora, se creía que los gases moleculares quedaban esparcidos en radios muy superiores a las galaxias, ya fuera mediante procesos estelares o por influencia de agujeros negros. Los nuevos resultados obtenidos con ALMA ponen en tela de juicio esta teoría.
“Hace ya algún tiempo que sabemos que quedan grandes cantidades de gas molecular cerca de las galaxias PSB, pero no habíamos logrado determinar dónde, lo cual nos había impedido entender por qué estas galaxias dejan de producir estrellas. Ahora descubrimos una cantidad considerable de gas remanente dentro de las galaxias, y sabemos que ese gas es muy compacto”, señala Adam Smercina, astrónomo de la Universidad de Washington e investigador principal del estudio. “Este gas tan compacto debería estar formando estrellas de manera muy eficiente, pero no lo hace. De hecho, tiene menos de un 10 % de la eficiencia que se esperaría de este tipo de gas”.
Además de ser lo suficientemente compacto como para producir estrellas, el gas de las galaxias apagadas (o inertes) que se observaron les tenía otra sorpresa a los investigadores: muchas veces se encontraba en el centro de la galaxia –aunque no siempre– y era sorprendentemente turbulento. Juntas, estas dos características trajeron más preguntas que respuestas a los investigadores.
“Las tasas de formación estelar en las galaxias PSB son muy inferiores a las de otras galaxias, pese a tener, en apariencia, todo el combustible necesario para alimentar el proceso”, prosigue Adam Smercina. “En este caso, la formación de estrellas puede estar siendo inhibida por la turbulencia del gas, como cuando un viento fuerte apaga una llama. Sin embargo, el proceso de formación estelar también puede verse impulsado por la turbulencia, como cuando el viento atiza el fuego, así que todavía queda por entender la causa de esta energía turbulenta y la forma en que esta contribuye a este estado de inercia”.
Decker French, astrónoma de la Universidad de Illinois y coautora del artículo de investigación, agrega: “Estos resultados nos hacen preguntarnos qué fuentes de energía están causando turbulencia en estas galaxias e impidiendo que nazcan nuevas estrellas en el gas. Una posibilidad es la energía emanada del disco de acreción de los agujeros negros supermasivos presentes en ellas”.
Es fundamental explicar bien los procesos subyacentes a la formación de estrellas y galaxias para entender el Universo y el lugar que ocupamos en él. El hallazgo de gas compacto y turbulento en galaxias inertes proporciona a los investigadores una nueva pista para dilucidar el misterio de la vida, evolución y extinción de distintas galaxias en el transcurso de miles de millones de años. Para ello se requieren nuevas observaciones con el receptor de 1,3 mm de ALMA, que permite ver con excepcional claridad objetos invisibles para otros instrumentos.
D. Smith, astrónomo de la Universidad de Toledo y coautor del estudio, afirma: “Hay muchas cosas que no entendeos de la evolución de una galaxia típica, y la transición de una vida activa de formación estelar a un estado de inercia es uno de los períodos menos comprendidos. Estas galaxias PSB abundaban en el Universo primitivo, pero ahora son muy escasas. Esto significa que los ejemplares más cercanos siguen estando a cientos de millones de años luz de nosotros, y prefiguran el posible resultado de una colisión, o fusión, entre la Vía Láctea y la galaxia Andrómeda dentro de varios miles de millones de años. Solo la increíble capacidad de resolución de ALMA nos permite ver en detalle los depósitos moleculares remanentes después del ocaso”.
Adam Smercina agrega: “Muchas veces los astrónomos intuimos las respuestas a nuestras propias preguntas antes de hacer las observaciones correspondientes, pero esta vez descubrimos algo totalmente inesperado sobre el Universo”.
Los resultados de estas observaciones se publicaron hoy en la revista The Astrophysical Journal.
Se creía que las galaxias post brotes estelares, o PSB en su sigla en inglés, expulsaban la totalidad de su gas durante violentas erupciones que culminaban en un estado de inercia, donde las galaxias dejan de fabricar estrellas. Sin embargo, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), los científicos descubrieron que estas galaxias condensan y conservan este gas turbulento, pero no lo usan para producir estrellas. En esta representación artística se destaca el nivel de compactación del gas molecular de una galaxia PSB y la ausencia de formación estelar. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/S. Dagnello (NRAO/AUI/NSF)
Los científicos descubrieron que las galaxias post brotes estelares (PSB, en su sigla en inglés) que estudiaron no se comportaban como esperaban. Se creía que las galaxias PSB se despojaban de su gas hasta quedar inertes, pero las nuevas observaciones revelaron que estas galaxias en realidad conservan su gas y lo compactan cerca de su centro. La galaxia PSB 0379.579.51789 es la excepción del estudio. En este caso, los datos de radio superpuestos a las imágenes ópticas obtenidas con el telescopio espacial Hubble revelaron que si bien la galaxia conservaba el gas necesario para producir estrellas, este se encontraba fuera de su centro. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/S. Dagnello (NRAO/AUI/NSF)
Se creía que las galaxias post brotes estelares expulsaban todo su gas molecular, un fenómeno que terminaba deteniendo su fábrica de estrellas. Las nuevas observaciones revelaron que estas galaxias en realidad conservan y condensan el gas cerca de su centro, y ya no lo usan para producir estrellas. En este caso, los datos de radio de la galaxia PSB 0570.537.52266 superpuestos a las imágenes ópticas del telescopio espacial Hubble muestran una densa concentración de gas cerca del centro de la galaxia. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/S. Dagnello (NRAO/AUI/NSF)
En nombre del observatorio ALMA y las organizaciones asociadas lideradas por NAOJ en Asia del Este, ESO en Europa y NRAO en América del Norte, el director de ALMA, Sean Dougherty, se complace en anunciar la Convocatoria de Propuestas del Ciclo 9 de ALMA para realizar observaciones científicas que se desarrollarán de octubre de 2022 a septiembre de 2023. Se anticipa una disponibilidad de 4.300 horas del tiempo del Conjunto de 12 m y 4.300 horas del tiempo del Conjunto Morita (también conocido como Conjunto Compacto de Atacama – ACA, por su sigla en inglés) para las propuestas exitosas de los Investigadores Principales en el Ciclo 9. La fecha límite de envío de propuestas es el 21 de abril a las 15:00 UT.
“Las nuevas capacidades disponibles para este ciclo permitirán a los astrónomos observar por primera vez con líneas de base más largas a altas frecuencias”, explica Elizabeth Humphreys, jefa del Departamento de Operaciones Científicas de ALMA. “Estoy muy emocionada de descubrir toda la ciencia nueva que se podrá hacer con ALMA en los próximos años”.
Los embajadores de ALMA del Centro de Ciencias ALMA de América del Norte (NAASC, NRAO) organizaron una serie de talleres específicos en institutos de los EE. UU. y una serie de seminarios web abreviados con un objetivo más amplio, incluidas presentaciones dedicadas en español. Para obtener más información acerca de estas sesiones y la página de registro se puede encontrar aquí.
La red europea de Centros Regionales de ALMA (ARC) está organizando una serie de eventos de preparación de propuestas virtuales y presenciales en toda Europa, relacionados con la convocatoria de propuestas del Ciclo 9. Puede encontrar una descripción completa de las actividades, así como información sobre cómo participar aquí.
El Centro Regional ALMA de Asia del Este y sus nodos en Japón, Taiwán y Corea organizan reuniones para ayudar a los usuarios de ALMA en la preparación de las propuestas del Ciclo 9. Cada reunión regional cubrirá contenido optimizado para la comunidad local de usuarios. Puede encontrar información aquí (Japón), aquí (Taiwán) y aquí (Corea).
Información adicional
ALMA es una asociación entre ESO (en representación de sus estados miembros), NSF (EE.UU.) y NINS (Japón), junto con NRC (Canadá), MOST y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea del Sur), en cooperación con la República de Chile. El Joint ALMA Observatory es operado por ESO, AUI/NRAO y NAOJ.