Jornada de astronomía respondió las inquietudes científicas de más de 100 niños y adolescentes sordos

  • AUI/NRAO, socio norteamericano del observatorio ALMA, participó en la jornada de astronomía que organizó el colegio Dr. Jorge Otte Gabler perteneciente al Instituto de la Sordera, en el marco de la celebración del mes de la ciencia. En esta jornada, se realizó taller sobre asteroides, se exhibió una obra de teatro y se llevó a cabo una sesión de observación solar, con el fin de acercar la astronomía a la comunidad sorda con miras a aumentar su entusiasmo y conocimiento de las STEM.

Atendiendo la misión de involucrar a las comunidades subrepresentadas de nuestra sociedad en el aprendizaje de las STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), AUI/NRAO, socio norteamericano del observatorio ALMA, participó en la jornada de astronomía del Colegio Dr. Jorge Otte para estudiantes sordos, ubicado en la comuna de San Joaquín.

Fundado en honor al Dr. Jorge Otte, ilustre profesor de otorrinolaringología de la Universidad de Chile, este colegio es el único establecimiento intercultural bilingüe del país que ofrece educación a niños, niñas, adolescentes y jóvenes sordos vulnerables en todos los niveles educativos, reconociendo y valorando la cultura sorda y por ende, respetando la lengua de señas. Su misión es contribuir a la formación de personas capaces de integrarse a la sociedad a través de una formación abierta y pluralista, considerando una orientación académica, humana, solidaria y de aceptación mutua.

La jornada comenzó con un taller sobre asteroides para los cursos de enseñanza básica, a cargo de la astrónoma Carolina Agurto. Esta experiencia fue creada por el equipo de divulgación StarTres, del cual Carolina es una de sus tres integrantes, además de ser investigadora postdoctoral del Núcleo de Formación Planetaria (NPF) en la Universidad de Chile.

La astrónoma Carolina Agurto comentó: “El taller AVERO, que corresponde a la sigla aventura rocosa, fue ideado como una experiencia educativa para niños y niñas de educación básica, para aprender sobre los asteroides, su origen, su composición y sus formas; y a través de la cual ellos crean su propio asteroide. Este taller fue financiado en 2021 por la Unión Astronómica Internacional y su Departamento de Desarrollo de Astronomía. Me encantó participar de este taller en el colegio Dr. Jorge Otte, inédito en formato presencial en Santiago y primera instancia exclusivamente desarrollada para la comunidad sorda, siendo una maravillosa experiencia que permitió atender las interrogantes de los niños y niñas, todos deseosos de acercarse a las ciencias espaciales”.

La actividad siguió con una charla introductoria a la astronomía y a nuestro lugar en el universo, que los llevó por un viaje por el Sistema solar, hasta otras galaxias. Además, durante la jornada pudieron disfrutar del montaje de la obra de teatro creada por Malamute creaciones: «Mi cuerpo celeste: un concierto en el cosmos», que contó en su creación con la asesoría científica del astrónomo José Gallardo del observatorio ALMA y que incluye lengua de señas, gracias al proyecto «Breaking the Barriers» de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

“Si bien aún estamos en deuda como país para proveer las herramientas adecuadas para facilitar el ingreso y la permanencia de estudiantes interesados en seguir una vocación científica que pertenezcan a la comunidad sorda en Chile, nosotros de todos modos podemos contribuir abriendo espacios de aprendizaje. Durante varios años fuimos parte de la iniciativa “Rompiendo la barrera del silencio”, ahora llamada “Breaking the Barriers”, y hemos aprendido que la mejor manera de apoyar a cualquier comunidad es acercándose a ella y escuchando antes de actuar. Nuestro objetivo es aprender sobre sus necesidades e intereses, para así poder construir puentes colaborativos que permitan visualizar un camino de desarrollo en las ciencias”, indicó Sonia Duffau, astrónoma y subgerente de divulgación de AUI/NRAO.

Juan Luis Marín, director del Colegio Jorge Otte, coeducador sordo desde 2002, profesor desde 2009 y director desde 2020; asegura que “hay muchos estudiantes interesados en participar en actividades científicas y si bien hay profesores de ciencia y matemáticas que se interesan en trabajar aquí, sabemos que ser educador oyente en una comunidad sorda es un gran desafío.  Muchos profesores, que no conocen la comunidad, nos miran con lástima y sin darse cuenta nos ponen un techo en el aprendizaje, limitando el potencial de los alumnos. Hoy vemos que los estudiantes son capaces de aprender más de ciencia y seguir explorando nuevas actividades como la de hoy. Nos sentimos felices de poder relacionarnos en igualdad de condición, ya que en otros espacios aún existen muchas barreras para incorporarnos. Es importante hacer estos nexos para conocer nuestra cultura y comunidad”.

La coordinadora de educación y divulgación de AUI/NRAO, la astrónoma María Fernanda Durán, comentó sobre la interacción con los estudiantes de enseñanza media del colegio: “Si bien nosotras teníamos algún grado de acercamiento a la lengua de señas, a la comunidad sorda y a los intérpretes que facilitan la comunicación con el público sordo, esta es la primera vez que hacemos una actividad que fue pensada exclusivamente para ellos. Los temas que cubrimos en la charla se basaron en preguntas que nos hicieron llegar a través de la profesora Mirka Zepeda, y en las preguntas que iban surgiendo espontáneamente. Creo que logramos compartir esa fascinación universal por la astronomía derribando la barrera que supone el lenguaje hablado. La sorpresa y emoción que sintieron muchos de la comunidad escolar al ver las llamaradas solares con sus propios ojos, no necesitó ser ni dicha ni escuchada para ser entendida”.

Por su parte, Mirka Zepeda, profesora de matemática y física del mismo establecimiento, docente con más de 30 años de trayectoria, explica: “es muy importante este tipo de actividades, ya que nuestros alumnos no tienen buen acceso a la astronomía y es relevante aprender y profundizar en estas temáticas. Nunca antes se había hecho una actividad de este tipo y en esta área del conocimiento en el colegio. Hoy participan niños desde 2 años hasta alumnos de cuarto medio, en un establecimiento que atiende a más de 100 alumnos provenientes de todas las comunas de la Región Metropolitana. Es muy difícil que existan profesionales sordos que ingresen al área de ciencia y matemática; y esto se da en gran medida por el poco acceso que tienen de este contenido y la falta de especialización en el área de intérpretes de lengua de señas. Por eso es tan significativo que existan astrónomas que quieran acercar esta disciplina a la comunidad sorda. Una persona oyente puede incluso aprender desde textos escritos o de Youtube, pero para una persona sorda, su primera lengua es la de señas y no otra, lo que dificulta su información mediante canales tradicionales. Hoy incluso los alumnos pudieron observar a través de un telescopio solar y hacer preguntas en terreno”.

El colegio regularmente realiza actividades de vinculación, pero usualmente no son científicas, lo que aumenta aún más el valor de esta jornada de astronomía. Durante la tarde, los jóvenes de enseñanza media incluso pudieron observar el sol mediante un telescopio equipado con filtros especiales para este objetivo.

Tras la observación, Rocío Laubrie, alumna de cuarto medio del colegio, valoró la experiencia y comentó. “La verdad es que me gusta mucho el universo. Me interesa mucho la investigación acerca de la vía láctea, de la Tierra y los asteroides, y así saber cuál es nuestro origen, desde los dinosaurios hasta la evolución del hombre. Todos esos temas me fascinan. Me gustaría seguir aprendiendo más del universo, como hoy que incluso medimos la distancia entre los planetas y reconocimos otras galaxias. Al egresar quisiera estudiar diseño gráfico en una universidad o un instituto, y hacer talleres de profundización sobre astronomía y ciencias”.

Para finalizar, María Luisa Pérez, coordinadora de enseñanza media y profesora de lengua escrita, comentó: “Actualmente el Estado reconoce la existencia de la lengua de señas, pero no se aplica en todas las instituciones públicas. Las universidades tradicionales ofrecen un cupo especial para personas con discapacidad, pero sigue existiendo un sesgo discriminatorio con las personas Sordas, debido a la exigencia del manejo de la lectoescritura, que corresponde a una segunda lengua para ellos y una dificultad adicional al momento de tomar decisiones vocacionales. A ello, además se agrega la exigencia de un puntaje mínimo para postular. Asimismo, se suma el problema del círculo de la pobreza, ya que muy pocos sordos acceden a educación en lengua de señas, incluso hay familias que no la aprenden y no logran comunicarse. Pensar en una carrera cientifica supone un enorme desafío para la comunidad sorda y tampoco existen pocos referentes científicos entre ellos, lo que aumenta el valor de jornadas como la que hoy vivimos”.

“Aunque fueron muchas las actividades realizadas, siempre es insuficiente. Nos vamos con la misión de volver, a petición de los mismos estudiantes, para seguir conversando sobre las maravillas del Universo. Esta experiencia va más allá de una anécdota, es el inicio de un trabajo colaborativo de largo plazo”, concluyó María Fernanda Durán.

 

Revelación explosiva: observan por primera vez destello de fusión de estrella de neutrones en luz milimétrica

Artículo Científico

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) por primera vez un equipo de investigación detectó luz en longitudes de onda milimétricas proveniente de una fuerte explosión causada por la fusión de una estrella de neutrones con otra estrella. El equipo confirmó que se trata del destello de rayos gamma más energético y de menor duración jamás observado, que además deja tras de sí una de las luminiscencias residuales más luminosas de las que se tiene registro. Los resultados de esta investigación se publicarán próximamente en The Astrophysical Journal Letters.

Los destellos de rayos gamma son las explosiones más brillantes y energéticas del Universo, capaces de emitir en pocos segundos más energía de la que habrá emitido nuestro Sol durante toda su existencia. GRB 211106A pertenece a una subclase de destellos conocidos como destellos de rayos gamma de corta duración. Estas explosiones, a los que la comunidad científica atribuye la creación de los elementos más pesados del Universo como el platino y el oro, son el resultado de una fusión violenta entre sistemas estelares binarios que contienen una estrella de neutrones. “Estas fusiones ocurren por efecto de la radiación de ondas gravitacionales que despojan la órbita de las estrellas binarias de su energía. De esa forma, las estrellas se acercan una a la otra y terminan chocando”, explica Tanmoy Laskar, quien pronto se desempeñará como profesor asistente de física y astronomía en la Universidad de Utah. “A su vez, la explosión resultante emite chorros a velocidades cercanas a la de la luz. Cuando uno de esos chorros se emite en dirección de la Tierra, observamos una corta pulsación de radiación de rayos gamma, conocida como destello de rayos gamma de corta duración”.

Estos destellos suelen durar unas décimas de segundo. El equipo científico luego buscó indicios de luminiscencia residual, un fenómeno causado por la interacción de los chorros con el gas circundante. Los destellos de rayos gamma de corta duración son difíciles de detectar, y a la fecha solo se han observado media docena de ellos en longitudes de onda de radio, y no se había detectado ninguno en longitudes de onda milimétricas. Tanmoy Laskar, quien dirigió la investigación mientras cursaba una beca Excellence Fellow de la Universidad Radboud en Países Bajos, explica que la dificultad estriba en la gran distancia que nos separa de los destellos de rayos gamma y la capacidad tecnológica de los telescopios. “Aunque la luminiscencia residual de los destellos de rayos gamma de corta duración es muy brillante y energética, estos destellos se producen en galaxias muy distantes, con lo cual la luz que emiten puede ser bastante tenue para nuestros telescopios terrestres. Antes de ALMA, los telescopios milimétricos no eran lo suficientemente sensibles para detectar la luminiscencia residual”.

Habiendo ocurrido cuando el Universo tenía solo el 40 por ciento de su edad actual, GRB 211106A no es una excepción. La luz que emitió es tan tenue que, si bien el observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA había detectado la explosión en rayos X, la galaxia anfitriona era imposible de detectar en esa longitud de onda, y la comunidad científica no logró determinar exactamente de dónde provenía la explosión. “La luminiscencia residual es fundamental para determinar de qué galaxia proviene un destello y para entender mejor el fenómeno en sí. En un principio, cuando solo se habían realizado las observaciones en rayos X, la comunidad científica creyó que este destello podía provenir de una galaxia cercana”, señala Tanmoy Laskar, quien agrega que la gran cantidad de polvo presente en el área también dificultó la detección del objeto en las observaciones ópticas realizadas con el telescopio espacial Hubble.

Con cada nueva longitud de onda usada, la comunidad científica logró entender un poco mejor los destellos de rayos gamma, y las observaciones en ondas milimétricas fueron particularmente importantes para llegar al meollo del asunto. “Las observaciones revelaron un campo de galaxias inmutable. La sensibilidad sin precedentes de ALMA nos permitió determinar con mayor precisión la ubicación del destello de rayos gamma en ese campo, y descubrimos que provenía de otra galaxia tenue que se encuentra más lejos. Eso significa que este destello es aún más potente de lo que creíamos, y figura entre los más luminosos y energéticos observados a la fecha”, afirma Tanmoy Laskar.

Wen-fai Fong, profesora asistente de física y astronomía de la Northwestern University, agrega: “Este destello de rayos gamma de corta duración fue el primero que tratamos de observar con ALMA. La luminiscencia residual de este tipo de destello es muy difícil de detectar, por lo que observar este fenómeno tan brillante fue algo espectacular. Tras muchos años de observación en busca de estos destellos, este sorprendente hallazgo inaugura una nueva área de estudio al motivarnos a observar muchos más fenómenos de este tipo con ALMA y otros telescopios en el futuro”.

Joe Pesce, Program Officer de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos para NRAO/ALMA, celebra: “Estas observaciones son fantásticas en muchos sentidos, puesto que nos proporcionan información que nos ayuda a entender los enigmáticos destellos de rayos gamma (y la astrofísica de las estrellas de neutrones en general) y demuestran la importancia y complementariedad de las observaciones en múltiples longitudes de onda realizadas con telescopios terrestres y espaciales para entender los fenómenos astrofísicos”.

Aún quedan muchas observaciones por realizar en distintas longitudes de onda, tanto para nuevos destellos de rayos gamma como en el caso de 211106A, y estas podrían traer nuevas sorpresas. “El estudio de los destellos de rayos gamma de corta duración requiere una rápida coordinación entre telescopios ubicados en distintas partes del mundo y en el espacio para abarcar todas las longitudes de onda”, explica Edo Berger, profesor de astronomía de la Universidad Harvard. “En el caso del destello de rayos gamma 211106A, usamos algunos de los telescopios más avanzados que existen: ALMA, el Karl G. Jansky Very Large Array de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, el Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA y el telescopio espacial Hubble. Con el telescopio espacial James Webb ahora en operación y los futuros telescopios de radio y ópticos de 20-40 metros, como el Next Generation VLA (ngVLA), podremos obtener un panorama completo de estos eventos cataclísmicos y estudiarlos a distancias sin precedentes”.

Tanmoy Laskar agrega: “Con el telescopio James Webb ahora podemos obtener todo el espectro de la galaxia anfitriona y calcular fácilmente su distancia, y en el futuro también podríamos usarlo para captar luminiscencias residuales infrarrojas y estudiar su composición química. Con el ngVLA, podremos estudiar con un nivel de detalle sin precedentes la estructura geométrica de las luminiscencias residuales y el combustible estelar presente en su entorno. Estoy muy entusiasmado con los hallazgos que nos esperan en ese campo”.

Información adicional

Esta investigación será publicada bajo el título “The First Short GRB Millimeter Afterglow: The Wide-Angled Jet of the Extremely Energetic SGRB 211106A,” [El primer resplandor milimétrico corto de GRB: el chorro de gran angular del extremadamente enérgico SGRB 211106A] por Laskar et al (2022) en The Astrophysical Journal Letters. Pre-print: arxiv.

El comunicado de prensa original fue publicado en inglés por el Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO), socio de ALMA en nombre de América del Norte.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán (MOST), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Imágenes

Esta es la primera animación en cámara rápida que se tiene de un destello de rayos gamma de corta duración observado en longitudes de onda milimétricas. En ella se ve GRB 21106A tal como fue observado con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). La luz milimétrica permite ubicar el fenómeno en una galaxia anfitriona distante en las imágenes obtenida con el telescopio espacial Hubble. La evolución del brillo de la luz milimétrica proporciona información sobre la energía y la geometría de los chorros generados por la explosión. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), T. Laskar (Utah), S. Dagnello (NRAO/AUI/NSF)
Esta es la primera animación en cámara rápida que se tiene de un destello de rayos gamma de corta duración observado en longitudes de onda milimétricas. En ella se ve GRB 21106A tal como fue observado con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). La luz milimétrica permite ubicar el fenómeno en una galaxia anfitriona distante en las imágenes obtenida con el telescopio espacial Hubble. La evolución del brillo de la luz milimétrica proporciona información sobre la energía y la geometría de los chorros generados por la explosión. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), T. Laskar (Utah), S. Dagnello (NRAO/AUI/NSF)
Por primera vez en la historia de la radioastronomía, se detectó luz en longitudes de onda milimétricas proveniente de un destello de rayos gamma de corta duración. En esta representación artística se aprecia la fusión de una estrella de neutrones con otra estrella (en forma de disco, abajo a la izquierda) que causó una explosión de la que emanó el destello de rayos gamma de corta duración GRB 211106A (chorro blanco en el centro) y que dejó una de las luminiscencias residuales más brillantes observadas a la fecha (onda de choque semiesférica en la zona centro-derecha). Mientras el polvo de la galaxia anfitriona oscureció la mayor parte de la luz visible (mostrada en colores), la luz milimétrica del fenómeno (representada en verde) pudo atravesarlo y llegar hasta el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). De esa forma, la comunidad científica obtuvo una vista sin precedentes de la explosión cósmica. A partir de este estudio, se pudo confirmar que GRB 211106A es uno de los destellos de rayos gamma de corta duración más energéticos que se hayan observado. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), M. Weiss (NRAO/AUI/NSF)
Por primera vez en la historia de la radioastronomía, se detectó luz en longitudes de onda milimétricas proveniente de un destello de rayos gamma de corta duración. En esta representación artística se aprecia la fusión de una estrella de neutrones con otra estrella (en forma de disco, abajo a la izquierda) que causó una explosión de la que emanó el destello de rayos gamma de corta duración GRB 211106A (chorro blanco en el centro) y que dejó una de las luminiscencias residuales más brillantes observadas a la fecha (onda de choque semiesférica en la zona centro-derecha). Mientras el polvo de la galaxia anfitriona oscureció la mayor parte de la luz visible (mostrada en colores), la luz milimétrica del fenómeno (representada en verde) pudo atravesarlo y llegar hasta el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). De esa forma, la comunidad científica obtuvo una vista sin precedentes de la explosión cósmica. A partir de este estudio, se pudo confirmar que GRB 211106A es uno de los destellos de rayos gamma de corta duración más energéticos que se hayan observado. Créditos: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), M. Weiss (NRAO/AUI/NSF)

Contactos

AUI y NRAO anuncian los beneficiarios de la beca NAC Bridge Scholarship 2022

AUI y el Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos (NRAO) publicaron la lista de beneficiarios de la beca NAC Bridge Scholarship Award 2022 del Consejo de Administración de AUI. Esta beca, que celebra su segundo año, reconoce los logros académicos de quienes participan en el Consorcio Nacional de Astronomía (NAC por su sigla en inglés) de Estados Unidos y les brinda apoyo para su transición desde programas de pregrado hacia posgrado.

La emoción de empezar un posgrado suele ir acompañada de obligaciones, que van desde financiar la carrera, hasta el costo derivado de mudarse de ciudad y establecerse en un nuevo hogar. El Consejo de Administración de AUI creó esta beca para ayudar a alumnos y alumnas del NAC a hacer frente a esos gastos durante la transición a la siguiente etapa de sus carreras académicas.

Este año, seis estudiantes del NAC han aceptado ofertas de reconocidos programas de posgrado, en distintas partes de Estados Unidos. Cada estudiante recibirá 5.000 dólares del NAC Bridge Scholarship Award, además de las felicitaciones y los mejores deseos de AUI y NRAO para esta nueva y emocionante etapa que comienza.

Beneficiarios del NAC Bridge Scholarship Award 2022

 

  • Azia Robinson, Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México – Física
  • Khalid Mohamed, Universidad de Boston – Astronomía
  • Sarra Hayoune, Universidad Rutgers – Física
  • Camilo Vázquez, Universidad George Mason – Física y Astronomía
  • Wesley Red, Universidad de Illinois en Chicago – Ingeniería Eléctrica e Informática
  • Kiana Whitfield, Universidad de Maryland en College Park – Astronomía

El NAC es un programa competitivo orientado a estudiantes de pregrado, que ofrece pasantías de investigación en astronomía durante el verano, así como oportunidades de desarrollo profesional y de investigación a lo largo de la carrera académica. El objetivo del NAC es incrementar el número de estudiantes, especialmente de aquellos que carecen de oportunidades en el circuito académico tradicional, en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (conocidas como STEM), creando una amplia red de apoyo que ayude a impulsar sus carreras académicas y profesionales desde el inicio.

Un aspecto clave del programa ha sido el compromiso sostenido y duradero de sus estudiantes y, quizás lo más importante, el apoyo que pares y colegas del NAC se ofrecen mutuamente. NRAO y AUI valoran el compromiso demostrado por estudiantes del NAC hacia sus pares y hacia sus carreras profesionales, y se enorgullecen de sus logros individuales y colectivos.

Acerca del NAC

 

El Consorcio Nacional de Astronomía (NAC) es un programa del Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO) para ciudadanos o residentes permanentes de Estados Unidos, que cursan programas de pregrado en ese país y que carecen de oportunidades suficientes en el circuito académico tradicional. El objetivo del programa es incrementar el acceso de estos estudiantes a programas de posgrado en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, brindándoles redes de apoyo para que tengan éxito en sus carreras académicas y profesionales.

 

NRAO es una instalación de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, administrada por Associated Universities, Inc. (AUI) en el marco de un acuerdo de cooperación.

Imágenes

Seis estudiantes del NAC han aceptado ofertas de reconocidos programas de posgrado, en distintas partes de Estados Unidos, como beneficiarios de la beca NAC Bridge Scholarship Award, que les brinda apoyo para su transición desde programas de pregrado hacia posgrado. Crédito: NRAO/AUI/NSF AUI NRAO Chile