Del amanecer cósmico al nacimiento de planetas: Todo listo para las observaciones del Ciclo 12 de ALMA

Del amanecer cósmico al nacimiento de planetas: Todo listo para las observaciones del Ciclo 12 de ALMA
3 Septiembre, 2025 / Tiempo de lectura: 4 minutes

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) se enorgullece de anunciar el lanzamiento del Ciclo 12, que comenzará oficialmente el 1 de octubre de 2025, marcando el inicio de un esperado nuevo ciclo de observación. Este ciclo fue, una vez más, muy competitivo: ALMA recibió 1640 propuestas que solicitaban más de 30.000 horas en el Conjunto de 12 metros, lo que corresponde a una tasa de sobresuscripción del 7,0. Estas cifras confirman la continua y sólida demanda de tiempo de ALMA y el amplio interés científico de la comunidad astronómica internacional.

Las propuestas se evaluaron mediante dos enfoques complementarios. Los Grandes Programas fueron evaluados por el Comité de Revisión de Propuestas de ALMA (APRC), compuesto por 18 miembros y un presidente, con el apoyo de 79 Evaluadores Científicos externos. En conjunto, examinaron 43 propuestas y recomendaron seis Grandes Programas para el Ciclo 12. Estos proyectos abarcan el cosmos, desde la aparición del polvo y la formación estelar oculta en el amanecer cósmico, hasta la formación de cúmulos estelares, el ensamblaje de galaxias mediante fusiones y el nacimiento de planetas alrededor de la estrella más común de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Simultáneamente, más de mil científicos participaron en el proceso distribuido de revisión por pares, presentando cerca de 16.000 evaluaciones de propuestas regulares. Esta amplia participación comunitaria garantiza la imparcialidad y la diversidad de conocimientos en la configuración del programa científico de ALMA.

A las propuestas aceptadas se les asignó una de tres calificaciones de prioridad. La calificación A, limitada a aproximadamente un tercio del tiempo disponible, representa la máxima prioridad, mientras que la calificación B añade proyectos adicionales de alta prioridad. En conjunto, los Grados A y B suman 4.170 horas en el Conjunto de 12 metros, ligeramente por debajo de las 4.300 horas nominales debido a la esperada transferencia de proyectos inconclusos del Ciclo 11. Las propuestas de Grado C, que excedieron el tiempo disponible, también se incluyeron como contingencias para maximizar la flexibilidad de programación y aprovechar las condiciones meteorológicas de forma eficaz.

El Ciclo 12 continúa mostrando una distribución equilibrada de temas científicos, con una fuerte demanda en las cinco categorías científicas de ALMA: cosmología y el universo de alto corrimiento al rojo, galaxias y núcleos galácticos, el medio interestelar y la formación estelar, discos circunestelares y exoplanetas, y evolución estelar y el Sol. Las bandas 6 y 7 siguen siendo los receptores más solicitados, mientras que las bandas 9 y 10 fueron altamente competitivas, con más de la mitad de los proyectos presentados aceptados en los grados A, B y C. En total, solo el 13% de las solicitudes de tiempo de observación del Conjunto de 12 metros fueron aceptadas con alta prioridad, lo que subraya el desafío y el prestigio de obtener tiempo de observación con ALMA.

ALMA agradece encarecidamente a los miembros del APRC, a los asesores científicos externos y a los más de 1000 revisores de todo el mundo cuya dedicación hace posible este proceso. Con el inicio del Ciclo 12 de observaciones el 1 de octubre de 2025, ALMA está preparada una vez más para ampliar las fronteras del conocimiento, desde el origen cósmico de las galaxias hasta el origen de los planetas, lo que permitirá descubrimientos que transformarán nuestra comprensión del universo.

Información adicional

ALMA es una asociación entre ESO (en representación de sus estados miembros), NSF (EE.UU.) y NINS (Japón), junto con NRC (Canadá), NSTC y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea del Sur), en cooperación con la República de Chile. El Observatorio Conjunto ALMA (JAO) es operado por ESO, AUI/NRAO y NAOJ.

La noticia original viene de la página de ALMA https://www.almaobservatory.org/es/anuncios/del-amanecer-cosmico-al-nacimiento-de-un-planeta-todo-listo-para-las-observaciones-del-ciclo-12-de-alma/

Contactos

Nicolás Lira
Coordinador de Comunicaciones y Educación
Observatorio ALMA, Santiago, Chile
Teléfono: +56 2 2467 6519
Cel: +56 9 9445 7726
Email: nicolas.lira@alma.cl

ALMA impulsa el futuro de la astronomía con nuevo centro de datos a 2900 metros de altura

El Observatorio ALMA continúa su camino hacia la modernización tecnológica con la construcción del OSF Correlator Room (OCRO – La sala del correlacionador, o supercomputador, en el centro de apoyo a las operaciones de ALMA), una infraestructura tipo data center de última generación que alojará al nuevo correlacionador, conocido como el “cerebro” de ALMA. Este avance se enmarca en el programa Wideband Sensitivity Upgrade (WSU – actualización de sensibilidad de ancho de banda), iniciado en 2019, cuyo objetivo es renovar y potenciar varios de los subsistemas clave del observatorio.
El WSU incluye la actualización de receptores criogénicos en las antenas, la modernización del sistema de transmisión de datos por fibra óptica, el desarrollo del nuevo correlacionador y la construcción de la infraestructura necesaria para sostener este supercomputador, capaz de procesar volúmenes de información nunca antes manejados en Chile.

Tecnología de vanguardia en plena cordillera

El nuevo correlacionador seguirá la tendencia marcada por la industria de los semiconductores, que bajo la conocida Ley de Moore ha duplicado su capacidad de integración cada 18 meses. El resultado es un sistema compacto, con millones de transistores capaces de ejecutar cálculos de manera más rápida y eficiente, pero que al mismo tiempo demanda condiciones especiales de enfriamiento.
A 2900 metros de altura, donde el aire es más delgado, el enfriamiento por aire no es suficiente. Por ello, OCRO incorporará un sistema de refrigeración líquida de alta complejidad, basado en cañerías e intercambiadores de calor que permitirán mantener estable la temperatura de operación mientras procesa cerca de 1 terabit por segundo por cada una de las 66 antenas de ALMA.

Un hito estratégico para ALMA

Tras haber logrado en febrero de 2025 la conexión del proyecto a la red eléctrica del observatorio y la aprobación del Critical Design and Manufacturing Review (CDMR – revisión final del diseño y planes de construcción) en julio del mismo año, el contratista EPC Symelec se encuentra actualmente instalando faenas en el sitio: oficinas, bodegas, caminos y cierres provisorios que permanecerán hasta el término de las obras, proyectado para fines de 2026.
Para Juan Larraín, Project Manager de AUI/NRAO y especialista en centros de datos, el proyecto representa mucho más que un nuevo edificio. “OCRO es una pieza estratégica dentro de la modernización de ALMA. No se trata solo de alojar un supercomputador, sino de crear la infraestructura que permitirá procesar y resguardar volúmenes inéditos de datos científicos. Es un esfuerzo internacional que pondrá a Chile a la vanguardia de la astronomía y en el estándar más alto de ingeniería aplicada a data centers”, subraya.

Más ciencia en menos tiempo

El impacto del programa WSU en conjunto con el OCRO será directo en la productividad científica del observatorio. Tal como explica Larraín, “es como pasar de mirar un solo canal de televisión a observar múltiples canales al mismo tiempo y en calidad 4K. Esa capacidad permitirá obtener más información en menos tiempo, acelerando los descubrimientos y maximizando la cadena de valor científico de ALMA”.

Desafío técnico y logístico

El proyecto también implica un reto mayúsculo: levantar un data center único en Chile en un entorno aislado y de gran altura. Esto involucra no solo ingeniería avanzada, sino también coordinación logística para movilizar materiales, equipos y personal bajo condiciones exigentes.
El desafío crece aún más por la meta trazada: implementar e integrar los nuevos sistemas sin interrumpir las operaciones actuales de ALMA. “La comunidad astronómica global depende de los datos de ALMA. Eso significa que debemos trabajar de manera impecable, con coordinación extrema y como un solo equipo. Lo hemos hecho antes y lo volveremos a hacer”, afirma Larraín.

Sobre AUI/NRAO

Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio con la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO). En Chile, AUI/NRAO colabora con instituciones de Europa y Asia del Este en la operación de ALMA. En EE.UU., administra instalaciones como el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México y el sistema de radio telescopios Very Long Baseline Array (VLBA).

PROVOCA, este 2025 somos un programa abierto a todos y todas: apoyando el talento donde sea que se encuentre.

Respondiendo a la demanda que cada año hemos recibido de compañeros y colegas de nuestras estudiantes y mentoras, PROVOCA realizó este año la primera convocatoria mixta. Tanto el programa de formación de mentores como el de mentorías estudiantiles se abrió a profesionales STEM y estudiantes con vocación en estas áreas, sin distinción de género. Con un crecimiento del 87% en las postulaciones, de las 238 postulaciones del 2024 a las 446 este 2025, PROVOCA logró batir todos sus récords.

Del total de las postulaciones a todos los programas, 29% correspondió a varones, demostrando el interés del talento masculino por recibir el acompañamiento y desarrollar las habilidades que el programa PROVOCA ofrece.

Este año partieron 15 grupos de mentoría (60 estudiantes en total, incluyendo la participación de una estudiante de la comunidad sorda), y una generación nueva de mentores y mentoras en formación (23 personas), con la participación también de una estudiante de la comunidad sorda.

Esta iniciativa, de alcance nacional gracias a la virtualidad y el desarrollo de las sesiones online, llegó a convocar participantes de todas las regiones del país.

Hoy, ya a mitad del programa, estamos iniciando el proceso de presentación de las ideas y los grupos de trabajo para los proyectos de certificación, en el caso de los mentores y mentoras, que culminará el 13 de diciembre con la presentación de los mismos en la ceremonia de certificación 2025.

El tema a desarrollar este año es ¿qué problemática de los y las estudiantes interesados o desarrollándose en las STEM te motiva? ¿qué quieres hacer como mentor o mentora para alivianarles la carga? En esta actividad cada año vemos originalidad, no solo en los temas propuestos, sino que también en los formatos (podcast de conversación, juegos para colegio, charlas y conservatorios, material informativo y encuestas, etc.)

En línea con el espíritu PROVOCA, los mentores y mentoras iniciarán un camino de dos meses para ejecutar sus proyectos, demostrar su capacidad de colaboración y su compromiso con los y las estudiantes.

Por su lado, en el programa de mentorías, los y las estudiantes están aprendiendo sobre el poder de la comunicación como una habilidad técnica STEM, en vista de que es a través de ella que podemos manejar algunas de las poderosas herramientas de Inteligencia Artificial disponibles. Junto a esta nueva sesión prontamente podrán trabajar en sus grupos de mentoría el tema de la procrastinación, el fenómeno de posponer tareas importantes arriesgando la posibilidad de realizarlas bien y a tiempo, así como la salud mental de quien las enfrenta. Ambas son sesiones nuevas para PROVOCA 2025. Complementario a estas o otras sesiones, los y las estudiantes han ido construyendo su plan de trabajo para el primer semestre del 2026, con la idea de que cuando nos volvamos a ver, para su ceremonia de cierre a mediados del 2026, podamos ayudarles y apuntalarles en sus objetivos futuros. Queremos tener estudiantes pro-activos que tomen las riendas de su vocación y carrera.

Mientras se entrena la primera generación mixta de mentores y mentoras 2025, el desafío de las mentorias estudiantiles mixtas lo tomaron las mentoras ya certificadas, quienes se han formado desde el 2021. El entusiasmo que mostraron al acoger a sus grupos es testimonio de todo lo que se recibe de vuelta al compartir generosamente sus experiencias de vida y los aprendizajes a lo largo de sus carreras con las nuevas generaciones. Cada año contamos con más mentoras voluntarias que las que podemos acomodar en grupos de mentoría, pero seguimos en contacto para ofrecerles más oportunidades de desarrollo y visibilización. Queremos apoyar a nuestros mentores y mentoras para que ellos y ellas también sigan sus ambiciones con más ganas y mejores herramientas.

PROVOCA se enriquece con las experiencias y testimonios de todos y todas. Para más información y activar las alertas de convocatoria el próximo año, revisa www.provoca.cl