Observatorios y Ciudades Gemelas (SCO)

Alumnos y profesores de San Pedro de Atacama y Magdalena visitaron ALMA en el marco del programa “Ciudades Gemelas”

29 agosto 2016

Galería de Imágenes

Los cuatro alumnos participantes del programa de intercambio educativo y cultural “Ciudades Gemelas” -auspiciado por NRAO y AUI-, junto a sus compañeros de curso en el Liceo Likan Antai C-30 de San Pedro de Atacama y las dos profesoras beneficiadas con este intercambio, visitaron el observatorio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) durante la semana pasada.

Madeline Stuteville y Samantha Secatero, ambas alumnas de penúltimo año de educación secundaria de las escuelas públicas de Magdalena, Nuevo México, EE.UU.; junto a Cristián Cruz y Diana Manríquez, estudiantes de tercer año medio de las especialidades de turismo y científico-humanista, respectivamente del colegio san pedrino, además de sus compañeros de curso chilenos, visitaron este observatorio que constituye el mayor proyecto astronómico existente.

También visitaron ALMA las profesoras Britt Verstegen, que imparte los cursos de Matemáticas y los electivos de Física y Astronomía de los últimos niveles de educación básica en el Distrito Escolar Municipal de Magdalena; y la profesora de Física y encargada de la academia de Astronomía en el Liceo Likan Antai C-30 de San Pedro de Atacama, Carola Torrejón.

Esta visita ofrecida por ALMA a los integrantes del programa de intercambio, se extendió además a los compañeros de curso de los cuatro estudiantes seleccionados, y a su profesores jefe, como una forma de integrar a toda la comunidad estudiantil del liceo en esta iniciativa de intercambio que busca que participantes chilenos y estadounidenses se inserten en la realidad escolar y cultural de ambos países.

Las visitas tuvieron la oportunidad de conocer no sólo las instalaciones donde trabajan y viven los empleados de ALMA, sino además sus laboratorios, los camiones que transportan las pesadas antenas y ver imágenes de descubrimientos captados con la avanzada tecnología que posee este proyecto. Todo esto constituye una importante oportunidad en la intención de ALMA de acercar la astronomía a las generaciones jóvenes, y específicamente, a aquellos que son actualmente estudiantes de escuelas básica y media.

Las alumnas y profesora de Magdalena, que llegaron el pasado 28 de Julio a San Pedro de Atacama, ya se encuentran de vuelta en Estados Unidos, esperando a los participantes chilenos que viajarán por un mes el próximo 1 de septiembre al poblado de Nuevo México, la localidad más próxima al conjunto de radiotelescopios Karl G. Jansky Very Large Array del Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO).

Las localidades de San Pedro de Atacama y Magdalena poseen varias características similares, razón por la cual se bautizó este proyecto como “Ciudades Gemelas” en 2006. Ambas son comunidades pequeñas con una fuerte idiosincrasia indígena -atacameña y navaja, respectivamente-; además de poseer una componente hispánica importante en Magdalena. Se ubican en ambientes muy desérticos, y están cercanas a poderosos y modernos radio observatorios donde se registran relevantes descubrimientos astronómicos. En efecto, la radioastronomía es un vínculo común entre ambas localidades, ya que San Pedro está cerca del Atacama Large Millimiter/submillimeter Array (ALMA), cuya fracción norteamericana está representada por AUI/NRAO; en tanto que Magdalena está cerca del radiotelescopio Karl G. Jansky Very Large Array (administrado y operado por AUI/NRAO). Este último observatorio, también forma parte de las visitas de los miembros de cada país que participan en el intercambio “Ciudades Gemelas”.

A partir de este año, el programa denominado “Ciudades Gemelas”, auspiciado por AUI y NRAO, busca promover no solo el intercambio educativo y cultural entre profesores y alumnos de educación secundaria en los dos establecimientos educacionales participantes, sino reforzar además algunos elementos de aprendizaje que favorezcan las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por su sigla en inglés).