ALMA impulsa el futuro de la astronomía con nuevo centro de datos a 2900 metros de altura
5 septiembre 2025
Septiembre 2025
El Observatorio ALMA continúa su camino hacia la modernización tecnológica con la construcción del OSF Correlator Room (OCRO – La sala del correlacionador, o supercomputador, en el centro de apoyo a las operaciones de ALMA), una infraestructura tipo data center de última generación que alojará al nuevo correlacionador, conocido como el “cerebro” de ALMA. Este avance se enmarca en el programa Wideband Sensitivity Upgrade (WSU – actualización de sensibilidad de ancho de banda), iniciado en 2019, cuyo objetivo es renovar y potenciar varios de los subsistemas clave del observatorio.
El WSU incluye la actualización de receptores criogénicos en las antenas, la modernización del sistema de transmisión de datos por fibra óptica, el desarrollo del nuevo correlacionador y la construcción de la infraestructura necesaria para sostener este supercomputador, capaz de procesar volúmenes de información nunca antes manejados en Chile.
Tecnología de vanguardia en plena cordillera
El nuevo correlacionador seguirá la tendencia marcada por la industria de los semiconductores, que bajo la conocida Ley de Moore ha duplicado su capacidad de integración cada 18 meses. El resultado es un sistema compacto, con millones de transistores capaces de ejecutar cálculos de manera más rápida y eficiente, pero que al mismo tiempo demanda condiciones especiales de enfriamiento.
A 2900 metros de altura, donde el aire es más delgado, el enfriamiento por aire no es suficiente. Por ello, OCRO incorporará un sistema de refrigeración líquida de alta complejidad, basado en cañerías e intercambiadores de calor que permitirán mantener estable la temperatura de operación mientras procesa cerca de 1 terabit por segundo por cada una de las 66 antenas de ALMA.
Un hito estratégico para ALMA
Tras haber logrado en febrero de 2025 la conexión del proyecto a la red eléctrica del observatorio y la aprobación del Critical Design and Manufacturing Review (CDMR – revisión final del diseño y planes de construcción) en julio del mismo año, el contratista EPC Symelec se encuentra actualmente instalando faenas en el sitio: oficinas, bodegas, caminos y cierres provisorios que permanecerán hasta el término de las obras, proyectado para fines de 2026.
Para Juan Larraín, Project Manager de AUI/NRAO y especialista en centros de datos, el proyecto representa mucho más que un nuevo edificio. “OCRO es una pieza estratégica dentro de la modernización de ALMA. No se trata solo de alojar un supercomputador, sino de crear la infraestructura que permitirá procesar y resguardar volúmenes inéditos de datos científicos. Es un esfuerzo internacional que pondrá a Chile a la vanguardia de la astronomía y en el estándar más alto de ingeniería aplicada a data centers”, subraya.
Más ciencia en menos tiempo
El impacto del programa WSU en conjunto con el OCRO será directo en la productividad científica del observatorio. Tal como explica Larraín, “es como pasar de mirar un solo canal de televisión a observar múltiples canales al mismo tiempo y en calidad 4K. Esa capacidad permitirá obtener más información en menos tiempo, acelerando los descubrimientos y maximizando la cadena de valor científico de ALMA”.
Desafío técnico y logístico
El proyecto también implica un reto mayúsculo: levantar un data center único en Chile en un entorno aislado y de gran altura. Esto involucra no solo ingeniería avanzada, sino también coordinación logística para movilizar materiales, equipos y personal bajo condiciones exigentes.
El desafío crece aún más por la meta trazada: implementar e integrar los nuevos sistemas sin interrumpir las operaciones actuales de ALMA. “La comunidad astronómica global depende de los datos de ALMA. Eso significa que debemos trabajar de manera impecable, con coordinación extrema y como un solo equipo. Lo hemos hecho antes y lo volveremos a hacer”, afirma Larraín.
Sobre AUI/NRAO
Associated Universities, Inc. (AUI) es una corporación estadounidense sin fines de lucro que, bajo convenio con la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NSF), opera el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO). En Chile, AUI/NRAO colabora con instituciones de Europa y Asia del Este en la operación de ALMA. En EE.UU., administra instalaciones como el Observatorio Green Bank (GBO) en Virginia Occidental, el Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) en Nuevo México y el sistema de radio telescopios Very Long Baseline Array (VLBA).