ALMA alcanza 1000 artículos científicos publicados
16 mayo 2018
Galería de Imágenes
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha logrado un importante hito, con la publicación de su milésimo artículo científico arbitrado por pares, basado en datos de ALMA. El trabajo titulado “Spatial variations in Titan’s atmospheric temperature: ALMA and Cassini comparisons from 2012 to 2015” por Alexander E. Thelen et al., presenta una investigación detallada de la temperatura atmosférica de la mayor luna de Saturno, Titan.
Los datos que condujeron al trabajo de Thelen et al fueron obtenidos originalmente para ayudar a calibrar el telescopio, y han estado disponibles desde el 2013. Los datos de ALMA son archivados en línea, lo cual significa que muchos descubrimientos de diversos investigadores pueden realizarse con un programa de observación único, o con datos recopilados para un propósito completamente diferente, como en este caso. La totalidad de los artículos científicos que presentan observaciones y descubrimientos utilizando datos de ALMA también están disponibles en línea a través de la base de datos telbib de ESO [1].
La bibliografía de ALMA es mantenida conjuntamente por los bibliotecarios de ESO, NRAOy NAOJ. Este trabajo conjunto pone de relieve el espíritu de colaboración que caracteriza al proyecto ALMA en general [2].
El primer artículo basado en datos de ALMA apareció en 2012 y desde entonces ALMA – el mayor proyecto astronómico terrestre que existe – ha sido instrumental en un amplio rango de descubrimientos, incluyendo la detección de los ingredientes en sistemas exoplanetarios jóvenes, la observación de formación de galaxias en el Universo temprano y la detección de la formación de las primeras estrellas. ALMA logra estos descubrimientos estudiando la luz en longitudes de onda de aproximadamente un milímetro. Dicha luz se origina en los objetos más fríos del Universo, tales como las galaxias más tempranas y distantes del Universo, como también en las nubes moleculares– densas regiones de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas.
ALMA es un telescopio único, compuesto de 66 antenas de alta precisión que operan en longitudes de onda de 0,32 a 3,6 milímetros. Su conjunto principal tiene 50 antenas de 12 metros de diámetro cada una, que actúan conjuntamente como un interferómetro. Esta colección de poderosas antenas se complementa con un conjunto compacto adicional de cuatro antenas de 12 metros y doce antenas de 7 metros de diámetro.
Desde que ALMA produjo sus primeros datos, la tasa de artículos publicados ha aumentado rápidamente, y los datos de esta usina astronómicamente productiva actualmente alcanza un promedio de un artículo arbitrado por día. Con 1000 artículos publicados hasta ahora, este poderoso instrumento ya ha expandido nuestro comprensión acerca de las regiones más distantes de nuestro Universo y seguirá respondiendo las interrogantes cósmicas en el futuro.
Notas
[1] ALMA ha definido una clara política de citaciones para el uso de datos en publicaciones, a fin de que las observaciones puedan asociarse claramente con las publicaciones. La información sobre la metodología bibliográfica de ALMA, como también las lecciones aprendidas desde los primeros años de operaciones pueden consultarse aquí y aquí.
[2] Las bibliotecarias que trabajan en la bibliografía de ALMA son: Uta Grothkopf, Silvia Meakins and Dominic Bordelon, Biblioteca ESO, library@eso.org; Marsha Bishop, Biblioteca NRAO, mbishop@nrao.edu y Tomoko Nishikawa, Biblioteca NAOJ, Oficina ALMA, tomoko.nishikawa@nao.ac.jp.
Información adicional
El conjunto ALMA es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile.
CONTACTOS
Nicolás Lira
Coordinador de Comunicaciones y Educación
Observatorio ALMA, Santiago, Chile
Teléfono fijo: +56 2 2467 6519
Teléfono móvil: +56 9 9445 7726
Correo electrónico: nicolas.lira@alma.cl
Masaaki Hiramatsu
Encargado de Educación y Extensión, NAOJ Chile
Observatorio de Tokio, Japón
Teléfono fijo: +81 422 34 3630
Correo electrónico: hiramatsu.masaaki@nao.ac.jp
Richard Hook
Encargado de Prensa, Observatorio Europeo Austral
Garching, Alemania
Teléfono fijo: +49 89 3200 6655
Teléfono móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Charles E. Blue
Encargado de Comunicaciones
Observatorio Nacional de Radioastronomía, Charlottesville VA – EE.UU.
Teléfono fijo: +1 434 296 0314
Teléfono móvil: +1 202 236 6324
Correo electrónico: cblue@nrao.edu