Encuentro Equidad de Género en STEM, José Tomás Lobo
19 octubre 2017
Es un orgullo estar acá. Laboratoria es un emprendimiento social tecnológico que existe para transformar el futuro de mujeres jóvenes que no han podido acceder a educación superior de calidad para poder transformar su futuro y la industria que las recibe, todo esto dándole una carrera en el sector tecnológico, una definición maravillosa. El lenguaje de programación que creó a Facebook, que hoy día se usa en millones de páginas del mundo hace realidad la frase “la información es poder”. Una idea más precisa es que la creación de información es lo que es el poder, ya que en países como Chile somos consumidores de tecnología, pero no somos creadores de tecnología y es lo que marca la diferencia.
En Latinoamérica estamos llenos de talentos desperdiciados. Hay muchos jóvenes que no pueden acceder a educación superior de calidad y lo peor es que la gran mayoría de esos jóvenes son mujeres. El 70% de las mujeres en Latinoamérica, cerca de 37 millones, no trabajan o trabajan desde la informalidad por no tener acceso a empleos ni a educación de calidad, convirtiéndose en un talento desperdiciado. Asimismo, hay una tremenda oportunidad en la industria tecnológica, una industria que crece a pasos agigantados, hoy día en Chile se abren 45.000 puestos de trabajo para programadores y solamente hay 30.000 personas que pueden cumplir con esas labores, o sea hay 15.000 puestos de trabajo vacantes. Solo el 4,5% de la industria tecnológica en Chile está compuesta por mujeres, lo que nos impulsa a abrazar la diversidad como un valor y no como un problema económico para las empresas.
Buscamos generar un proceso de cuatro pasos, primero vamos a buscar ese talento tecnológico, hacemos un proceso de selección en donde llamamos a mujeres de 18 a 39 años para que puedan postular a Laboratoria para convertirse en las mejores Programadoras, bastante riguroso, con pruebas de razonamiento lógico, de matemáticas, de programación, de seguimiento de instrucciones; y así, registramos 14.000 mujeres postulantes que confirman el alto interés y la oportunidad. Luego las formamos en un proceso de dos años que incluye un campamento de programación en donde les enseñamos a programar en Front-end principalmente, combinando habilidades socio emocionales para el empoderamiento femenino para poder desenvolverse en el empleo. Finalmente, apoyamos su proceso de inserción laboral contactándolas con las empresas de tecnología, logrando una inserción del 80% de las egresadas a los 3 meses de haber finalizado el proceso y con sueldos que van en la generación anterior de los 700 a 800 mil pesos líquidos y eso puede ir aumentando.
Queremos desafiar el status quo de la educación, hacer una educación que responda a las necesidades del mercado tecnológico en donde cambiemos el sujeto en el que está enfocada la educación. Hoy día la educación está enfocada en el sujeto profesor. La única forma de forjar ese talento es haciendo personas autodidactas que puedan responder al mismo dinamismo que tiene la industria, porque el talento está distribuido de una manera igualitaria, pero las oportunidades no.