Encuentros, Talleres y Charlas

AUI/NRAO celebra los 10 años del día de la astronomía

25 marzo 2024

Desde Curicó hasta la Fiesta de la Astronomía en el Centro Interactivo de los Conocimientos, AUI/NRAO realizó y participó de variadas actividades en el marco de la celebración de los 10 años desde la firma del convenio entre Planetario, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y el entonces Programa de Astronomía de CONICYT.

El Día de la Astronomía, se celebra cada año en torno al día en el que se produce el equinoccio de otoño en el hemisferio sur (el día en el que el Sol aparece exactamente por el este y se pone por el oeste). Este año, en el sitio web dedicado para el evento, se publicaron más de 100 actividades de divulgación astronómica en distintas localidades del país. Desde AUI/NRAO también quisimos ser parte de la celebración y realizamos actividades para distintos públicos durante toda la semana.

Arrancamos la semana en la sede de Curicó de la Universidad de Talca. Gracias a la invitación de su grupo de astronomía y del Espacio DTC+ de la misma casa de estudios, y junto al astrónomo de la Universidad de Chile, Patricio Rojo, compartimos observaciones solares, talleres y charlas con delegaciones de colegios de la zona.

De vuelta en Santiago, y desde la comuna de Puente Alto, conversamos sobre radioastronomía, el observatorio ALMA y lo diverso de las disciplinas que se conjugan para hacer funcionar uno de los proyectos astronómicos más ambiciosos del mundo, con los electivos de ciencias del Colegio Alicante del Valle. Paloma Nawrath, mentora PROVOCA, trabaja como docente en el establecimiento y generó esta instancia ya que buscaba una manera de fomentar la vocación científica de sus estudiantes en un área que a veces se siente muy alejada, compleja y hasta económicamente no rentable. La profesora Nawrath comenta que “en esta visita (los estudiantes) quedaron muy contentos porque se dieron cuenta que muchas personas en diferentes áreas pueden trabajan en proyectos tan grandes como ALMA, donde se hace el estudio de la astronomía, y además se conjugan distintas disciplinas como la parte de desarrollo de software, desarrollos audiovisuales, etc. para lograr unas imágenes maravillosas para poder estudiar el universo”. “Los estudiantes quedaron muy motivados y muy agradecidos de este acercamiento a la astronomía de una manera lúdica, cercana y amena”.

También participamos en el “Día de Puertas Abiertas” del campus donde conviven el Observatorio Europeo Austral (ESO) con el Observatorio ALMA en la comuna de Vitacura. En este evento estudiantes de diversas comunas de la capital pudieron participar durante la mañana en las distintas estaciones donde cada una de ellas trataba de conceptos astronómicos distintos, mientras que durante la tarde, el evento estaba abierto al público general. En la “Estación Solar”, a cargo de AUI/NRAO, los asistentes pudieron realizar observaciones del Sol con telescopios especialmente equipados para ello, apreciando manchas y llamaradas solares. Además, pudieron realizar actividades lúdicas y con lenguaje cercano, para aterrizar conceptos como las distintas escalas del sistema solar, la radioastronomía, entre otros. La jornada fue todo un éxito con más de 500 personas visitando las distintas estaciones y disfrutando de las actividades que organizaron colaborativamente ESO, ALMA y AUI/NRAO. Esta fue también una provechosa instancia para promover la iniciativa PROVOCA de AUI/NRAO con potenciales interesadas directo de la boca de mentoras certificadas.

Mirka Zepeda, profesora de ciencias del Colegio Doctor Jorge Otte, del Instituto de la Sordera, nos relata cómo vivió la delegación de su colegio la experiencia del “Día de Puertas Abiertas”: “Antes de esta actividad, no sabíamos que el Observatorio ALMA y ESO tenían instalaciones en Santiago. Los estudiantes iban muy contentos porque les encanta la astronomía (…) y cada actividad se les hizo muy corta porque tenían muchas ganas de saber muchas cosas, querían preguntar más en cada una. En otra estación, pudieron hacer un meteorito y tocarlo y sentir su temperatura con guantes especiales. Estaban fascinados porque eran actividades muy visuales y táctiles a la vez. En la actividad de conexión con la sala de control de Paranal, estaban fascinados, preguntaron incluso cómo estudiar astronomía, dónde estudiar astronomía. (…) También les impresionó (a los estudiantes) mucho ver el sol, con sus manchas y llamaradas. Algunos incluso llegaron a dibujarlo al colegio.” “En mi caso, como docente, me di cuenta que es muy importante hacer actividades involucrando el sentido del tacto, como la actividad sobre la distancia entre la Tierra y la Luna, donde se dieron cuenta, jugando con plasticina, que la distancia era mucho mayor a la que ellos imaginaban”, agrega la profesora Zepeda. Algunos estudiantes de esta delegación no dudaron en entregar su polera del uniforme del colegio para ser estampada con los diseños especialmente creados para este evento en la estación de serigrafía.

Finalmente cerramos la semana de la astronomía con una participación múltiple en “Estación Horizonte”, el evento de cierre organizado por el Ministerio de Ciencias con su división de Ciencia Pública y el Centro Interactivo de los Conocimientos que alberga al Museo Interactivo Mirador (MIM). Este evento convocó a más de 7000 personas que disfrutaron de observaciones solares y lunares, obras artísticas inspiradas en la ciencia y de charlas y talleres de variadas instituciones ligadas a la astronomía. Desde el escenario principal, dos mentoras de la iniciativa PROVOCA, Camila Martínez y Guillermina Ponce, conversaron con el público sobre cómo es la realidad de ejercer como mujeres desde distintas disciplinas STEM en el Observatorio ALMA, el radio observatorio en operación más alto del mundo. Nuestra coordinadora de educación y divulgación también tuvo la oportunidad de responder preguntas del público asistente en la sección de “Preguntas al universo” y de compartir con familias en el taller “Escalas del sistema solar”.

Desde AUI/NRAO estamos muy agradecidos de todas las personas y organizaciones que entregaron voluntariamente su tiempo y energía apoyándonos en las distintas actividades. En particular agradecemos a Patricio Rojo (U. de Chile), Tahía Arruez (PPOAACH), Jody Tapia y Pablo Vera (ACHAYA), Pamela Paredes (Dedoscopio), Alina Prus y Bárbara Amado (OCA), y a las mentoras PROVOCA: Alejandra Meza, Josefina Vera, Camila Martínez, Guillermina Ponce y Liza Videla.

Galería de Imágenes